Regional

INEVAP

Incierta, viabilidad de proyectos

Incierta, viabilidad de proyectos

Incierta, viabilidad de proyectos

YULMA ALVARADO

Dentro del Plan Anual de Evaluación del Instituto de Evaluación de las Políticas Públicas en el Estado de Durango (Inevap) se realizó una Evaluación Específica al Fondo de Apoyo al Migrante en el municipio de Santiago Papasquiaro en la cual se identificó que no existe documentación en torno a los mecanismos que utiliza el gobierno municipal para dispersar los recursos.

De acuerdo al documento publicado por el Instituto una de las debilidades en cuanto la dispersión del Fondo en el municipio tiene que ver con que "no documenta mecanismos para priorizar y seleccionar aquellos proyectos productivos con mayor factibilidad e impacto socioeconómico, sostenibilidad y potencial aportación al encadenamiento productivo de la región".

La información que presentó el informe señala que en 2018 el 27.35 por ciento de los recursos se destinaron a proyectos de abarrotes, servicios automotrices y papelerías se llevaron el 18.24 por ciento del Fondo respectivamente, cocinas económinas, confección de ropa y proyectos de herrería y cancelería tuvieron apoyos correspondientes al 9.12 por ciento del presupuesto y las iniciativas para el desarrollo de productos lácteos se llevaron el 8.81 por ciento del presupuesto anual.

Durante 2018, ejercicio fiscal que fue sometido a evaluación por parte del Instituto, el Ayuntamiento de Santiago Papasquiaro recibió 219 mil 357.60 pesos de los cuatro millones 397 mil 974 pesos que fueron destinados a nivel estatal.

Los otros municipios beneficiados fueron Durango, Gómez Palacio, Canatlán, Vicente Guerrero, Lerdo, Poanas, Cuencamé y El Oro.

Estos recursos cuentan entre sus objetivos la capacitación de los duranguenses desempleados que hayan retornado a su comunidad de orígen provenientes de Estados Unidos durante los dos años anteriores al 2018.

Se busca que dichos ciudadanos "genere habilidades productivas" que incrementes sus posibilidades de incorporarse al empleo formal.

Las reglas del Fondo de Apoyo a Migrantes contemplan la entrega de entre 30 y 100 mil pesos a personas o familias que se encuentren en una situación de vulnerabilidad a causa de su retorno a la comunidad de origen.

Los recursos además, deberán apoyar en la operación de los espacios que alberguen migrantes repatriados y sus familias y proporcionar recursos para financiar el traslado de los duranguenses repatriados. Para este fin podrá destinarse un monto de dos mil pesos.

Además, como en la mayoría de los Fondos provenientes del gobierno de la República, una de las necesidades que identificó el análisis realizado por el personal del Instituto es la definición de un sistema de control de riesgos, tanto internos como externos.

La Evaluación de Desempeño también destaca que es necesario que el gobierno municipal mejore los mecanismos de difusión de resultados ya que "si bien se identifica evidencia fotográfica de la entrega de los apoyos a los beneficiarios, no se socializa la información. Por tanto, se considera pertinente la utilización de las herramientas digitales con las cuales cuenta el municipio para socializar la intervención y de esta manera lograr tener una mayor aceptación por parte de la ciudadanía".

Otro de los aspectos susceptibles de mejora incluyen la conformación de indicadores que le permita al gobierno municipal identificar el impacto positivo de la dispersión de recursos en las comunidades.

Cifra

En 2018 fueron 10 los municipios que recibieron recursos para apoyar a los duranguenses repatriados desde Estados Unidos.

Apoyo

El municipio de Santiago Papasquiaro recibió 219 mil 357.6 pesos durante el año anterior para apoyo a migrantes.

Escrito en: INEVAP recursos, gobierno, pesos, Evaluación

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Regional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas