Los padecimientos isquémicos del corazón e infartos cerebrales mantienen su incidencia en la población adulta, por lo que modificar los estilos de vida y hábitos alimenticios resulta imperante para prevenirlos o controlarlos.
Ana María Fajardo Gómez, subdirectora de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de este año se ha registrado un total de 482 padecimientos isquémicos en toda la entidad, así como 262 eventos cerebrovasculares, el año pasado con 427 y 237, respectivamente.
Propensión
Dichos padecimientos son problemas de salud que se presentan con mayor frecuencia en adultos mayores de 65 años, aunque en pocos casos también se han detectado en personas que atraviesan por la segunda o tercera década de la vida.
Este tipo de eventos deterioran sensiblemente la calidad de vida de la persona que lo padece e inclusive, se exponen a la muerte dependiendo de la severidad de su manifestación.
Daño
La isquemia es una enfermedad en la que se produce una disminución del flujo de sangre rica en oxígeno a una parte del organismo; esto surge cuando una arteria se estrecha u obstruye momentáneamente, impidiendo que llegue al corazón o al cerebro sangre rica en oxígeno.
Si la isquemia es grave o dura demasiado tiempo, puede dar lugar a un ataque al corazón o a alguna parte del cerebro, con reducción del flujo sanguíneo hasta niveles insuficientes para mantener el metabolismo necesario para la normal función y estructura del cerebro.
Atención oportuna
Ambos padecimientos están estrechamente asociados al sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes mellitus y también a la hipertensión, de ahí la importancia de acudir a hacer una revisión médica en forma periódica a la unidad de salud en que esté inscrita la población, añade Fajardo Gómez.
Por eso en la Unidad de Especialidades de la Ssa (UNEME-Crónica) se espera orientar a las personas en primer lugar para evitar los problemas graves, alimentándose adecuadamente, ejercitarse, o sea negarse al sedentarismo y consultar al médico en forma oportuna.
Fajardo Gómez señaló que existen convenios de colaboración entre la Secretaría de Salud con la Secretaría de Educación, para evitar la venta de alimentos con bajo contenido nutricional, así como promover el deporte entre los niños.