Editoriales

¿Para qué las vacaciones?

Phillip H. Brubeck G.

Uno de los derechos laborales que tiene gran importancia es el del descanso, el cual se ha conquistado con el cansancio de millones de trabajadores de todo el mundo, con la palabra de intelectuales y líderes morales, con lo que logró plasmarse en las leyes positivas, pero ahora lo quieren relegar una vez más.

Hace unos días, un amigo, fanático del trabajo, les dijo a sus colaboradores en la oficina: “¿para qué quieren vacaciones?”, y como respuesta les negó el goce de este derecho que les correspondía, por la simple razón de que son trabajadores de confianza (confianza para hacerlos trabajar el tiempo que se le antoje, y quien no esté de acuerdo con toda confianza puede irse, pues la puerta está siempre abierta). No me sorprendió, porque se está convirtiendo en práctica común, al grado que a muchos trabajadores de confianza nos sucede lo mismo en cualquier parte del país. No me sorprendió pero sí me causó tristeza, de ésa que penetra hasta la médula, al constatar la ciclicidad de la historia y la falta de memoria de la humanidad. Volvemos a los mismos errores que dieron origen a cruentas luchas hace poco más de un siglo, retrocedemos al pasado como si nada hubiéramos logrado, como si nada hubiéramos aprendido. Le pusieron antiadherente a la memoria histórica.

En 1891 el Papa León XIII, en su encíclica Rerum Novarum propugnó por el derecho al descanso semanal y las vacaciones. Posteriormente y tras cruentas luchas, este derecho se incluyó en las leyes laborales como una conquista del sector obrero. Casi un siglo después, en 1981, el Papa Juan Pablo 11 de manera breve, en su encíclica Laborem Exercens, hizo eco de las palabras de León XIII y sigue puntualizando la necesidad del”descanso.

Para dar respuesta a la pregunta del amigo preocupado más por los resultados que por la persona, al repasar los textos pontificios, vemos sí el aspecto de tipo religioso del pasaje del Génesis en el que puntualiza que al concluir la creación del mundo, el séptimo día, el Omnipotente descansó, y lo mismo debe suceder con los hombres de fuerzas limitadas. Otro de los argumentos en esta línea es el del tercer mandamiento de santificar el “sabat’, las fiestas, tener tiempo para la oración, en una relación exclusiva con Dios.

Pero la reflexión no se queda nada más en el aspecto religioso, sino que analiza el aspecto humano, en la subjetividad del trabajo, que nos recuerda Juan Pablo 11, en el sentido de que, en pocas palabras, el trabajo existe en función del hombre y no el hombre en función del trabajo.

Hoy estamos volviendo a la negación del descanso, en las oficinas los patrones quieren jornadas exhaustivas de más de ocho horas diarias; que los empleados estén disponibles las veinticuatro horas con el teléfono celular encendido, siempre al capricho neurótico del jefe; pretenden la supresión del descanso dominical porque el tiempo es breve y son muchos los pendientes qué resolver; y no se diga de la supresión de las vacaciones porque nunca se puede suspender el servicio a los clientes.

Pero la vida no es trabajo constante. El trabajo es sólo para poder obtener los satisfactores necesarios para alcanzar una vida digna; es necesario el descanso personal, creativo, trascendente. Por ello es necesario tener tiempo para la familia, para la cual se trabaja. Así lo precisa en “Rerom novarum” con claridad León XIII: “ni la justicia ni la humanidad toleran la exigencia de un rendimiento tal, que el espíritu se embote por el exceso de trabajo y al mismo tiempo el cuerpo se rinda a la fatiga. Como todo en la naturaleza del hombre, su eficiencia se halla circunscrita a determinados límites, más allá de los cuales no se puede pasar. Cierto que se agudiza con el ejercicio y la práctica, pero siempre a condición de que el trabajo se interrumpa de cuando en cuando y se dé lugar al descanso. Se ha de mirar por ello que la jornada diaria no se prolongue más horas de las que permitan las fuerzas (...) En todo contrato establézcase en general que se dé a los obreros todo el reposo necesario para que recuperen las energías consumidas en el trabajo, puesto que el descanso debe restaurar las fuerzas gastadas por el uso (...) que se provea uno y otro tipo de descanso, pues no sería honesto pactar lo contrario, ya que a nadie es lícito exigir ni prometer el abandono de las obligaciones que el hombre tiene para con Dios o para consigo mismo” (n. 31).

A su vez, en 1961, Juan XXIII, en “Mater et magistra” precisó que “constituye también un derecho y una necesidad para el hombre hacer una pausa en el duro trabajo cotidiano, no ya sólo para proporcionar reposo a su fatigado cuerpo y honesta distracción a sus sentidos, sino también para mirar por la unidad de su familia, la cual reclama de todos sus miembros contacto frecuente y serena convivencia” (n. 250).

¿Para qué quieren vacaciones?, retumba en mis oídos la pregunta. Les digo y recuerdo que el hombre no es un robot. Me ha tocado ver, palpar, la moda actual del trabajo bajo presión, de exigir a la persona el rendimiento de cuatro, del estrés continuo que lleva al embotamiento del cerebro, lo que en realidad reduce la eficiencia y la eficacia de los empleados, ya que bajo ese tipo de circunstancias de cansancio psicológico se cometen múltiples errores por tratar de dar una respuesta rápida a lo urgente; en las prisas se llegan a provocar accidentes; y como amenazadoramente la puerta siempre está abierta, se avivan los sentimientos antagónicos entre los compañeros de trabajo por la supervivencia, los chismes se avivan y la falta de solidaridad se hace patente.

Cuando se tiene el descanso adecuado, después de la jornada laboral, al concluir la semana o en vacaciones, junto a la familia, el trabajador logra desligarse del estrés, de la preocupación de los problemas del trabajo, y así, se mete en sí mismo para ser él mismo, para atender a su vida, a sus necesidades y sus gustos, logra ser él en sí, y al tener pleno dominio de su ser, se vuelca en la familia y sus prójimos, recarga sus energías físicas y espirituales para trabajar con mayor ahínco, tomando en consideración que el trabajo es un medio de santificación, de perfeccionamiento personal, un medio para vivir de manera digna.

Escrito en: trabajo, tiempo, hombre, descanso

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas