@@ADSSCRIPTS@@

Kiosko

La tierra del pinole

Javier Guerrero Romero

Para Mayela del Carmen

El sacerdote jesuita Jerónimo Ramírez posiblemente haya sido el fundador, en 1597, de la misión que dio origen a Santiago Papasquiaro, donde se avecindaron algunos españoles.

El 18 de noviembre de 1616 la pequeña iglesia, y prácticamente toda la población española, fueron atacadas. En el lugar murieron loa padres jesuitas Bernardo Cisneros y Diego de Orozco que allí radicaban, y en las cercanías fue flechado el también jesuita Hernando de Santaren; con el levantamiento prácticamente todos los pobladores fueron muertos. Cuatro años después, en 1620, se reorganizó la misión y se iniciaron los trabajos de reconstrucción de Santiago Papasquiaro.

Durante casi todo el resto del siglo XVII se vivió bajo un estado de zozobra y temor por los constantes levantamientos armados de los indígenas de la región; fue hasta 1690 cuando se pudo considerar sometido al pueblo tepehuán.

La bonanza de las minas de la sierra permitió que desde fines del siglo XVII, y prácticamente todo el siglo XVIII, mantuviera un importante desarrollo a pesar de las sequías y hambrunas que se vivieron. Al inicio de las reformas borbónicas, en 1786, se constituyó el Ayuntamiento y al año siguiente se elevó a la categoría de Villa.

Después de la lucha de Independencia, se reconoció para Santiago la categoría de Capital del Partido, viviendo en el siglo XIX una relativa etapa de prosperidad, que se vio interrumpida severamente en 1848 por el asedio a que se vio sometida por indígenas desplazados del norte, y once años más tarde fue saqueada y destruida por la banda de los tulises. Este último acontecimiento causó un largo periodo de ruina y decadencia, que pudo sortearse de nueva cuenta a fines del siglo con el desarrollo que propició la llegada del ferrocarril, el 5 de diciembre de 1900.

Durante la Revolución de 1910, Santiago Papasquiaro se convirtió en un punto estratégico para las fuerzas militares, por su ubicación en la cercanía de las minas más importantes de la región y su ágil comunicación ferroviaria, por lo que de 1911 a 1914 sufrió el asedio y toma constante de las fuerzas en pugna.

La creación en 1967 de la empresa descentralizada Productos Forestales Mexicanos, permitió la reactivación de la industria maderera de la región y con ello Santiago Papasquiaro se convirtió en el centro de la extracción y explotación boscosa del noreste del estado, favoreciendo el desarrollo económico de la población, que se reflejó unos años después al alcanzar por decreto del Gobierno del Estado la categoría de Ciudad en 1979.

QUÉ VISITAR

Parroquia de Santo Santiago. En pleno centro de la población, frente a la Plaza de Armas, es un templo de gran tradición en la región. En su altar principal, labrado en cantera a fines del siglo XIX, se encuentra la imagen del santo patrono del lugar, una pequeña escultura de Santiago Matamoros de fines del siglo XVII.

Las capillas laterales de estilo neoclásico están dedicadas a Nuestra Señora del Carmen y la otra al Sagrado Corazón de Jesús. En este último altar descubrirá una preciosa imagen de pequeña factura de San Nicolás de Bari, ubicada sobre el sagrario del altar.

En una de las capillas laterales se conserva la venerada y milagrosa imagen del Señor del Santo Entierro. Se trata de una escultura articulada en madera de principios del siglo XVIII, expuesta en un catafalco tallado en finas maderas con caras de cristal; en verdad es una imagen de gran belleza, sobre la que se cierne una excepcional devoción popular.

Cuando visite este lugar no dude en solicitar ayuda al señor Antonio Rosalío Delgado, quien amablemente le auxiliará y orientará. Pida que le permita el acceso a la sacristía, los tres óleos que allí se conservan de los frailes mártires (Hernando de Santaren, Diego de Orozco y Bernardo Cisneros, muertos en 1616), son realmente impactantes.

Templo del Sagrado Corazón. Un lugar que no debe dejar de visitar en Santiago es este templo, ubicado frente al Jardín Juárez. La construcción de fines del siglo XVIII es sobria y de buen gusto. El altar mayor, de fecha más reciente, tiene aún influencias del estilo Barroco. Las imágenes estofadas que se conservan son testimonio del antiguo retablo de madera que tuvo la capilla. Aquí se conserva el único panteón atrial de la población.

Plazuela Colorada. Localizada a un costado de la avenida Hidalgo, esquina con la calle Juan Manuel Flores, en pleno centro de la población, a unas cuadras de la Plaza Principal, es uno de los sitios más famosos de la población, porque justo en una de las casas que se encuentran en esta plazuela nació el famoso compositor Silvestre Revueltas. Una placa en el portal de la casa así lo testifica. Al centro de la amplia explanada de la Plaza se levanta una escultura del músico de fama internacional, en homenaje y recuerdo perenne de su origen santiaguero.

Casa Colorada. En la Plazuela Colorada se encuentra la casa que da el nombre a este sitio, anteriormente pintada con almagre que le daba ese color característico, aunque su nombre se debe a la mina de oro y plata que tenía su propietario, don José Antonio Díaz Melero, ubicada en el arroyo La Colorada, en San Andrés Tamazula.

La Casa Colorada es una de las viejas mansiones del siglo XVIII que muestran la grandeza y riqueza que ha vivido la población y actualmente funciona aquí el Centro Cultural Familia Revueltas. Entre sus colecciones se conserva una muy buena de obras del maestro Roberto Garibay Sida, oriundo de esta tierra y quien fuera director de la Academia de San Carlos.

Plaza Principal. Frente a la Presidencia Municipal y al Templo Parroquial de Santo Santiago se encuentra la Plaza de Armas con su característico kiosco y sus confortables bancas, que invitan al descanso bajo el follaje de los árboles.

Arroyo del Tagarete. A una escasa cuadra de la Plaza de Armas, siguiendo el descenso de la calle Riva Palacio, llegará al Arroyo del Tagarete, que divide a la antigua población en dos partes. Sus aguas intermitentes obligan al visitante a cruzar por el puente colgante, que para los niños siempre es una agradable experiencia.

Jardín Juárez. Ubicado sobre la avenida principal de la población, el Jardín Juárez es un agradable parque, con kioscos y estanquillos que invitan a refrescarse. Al centro encontrará sobre una pequeña columna, una curiosa escultura del Benemérito de las Américas de manufactura popular.

Museo de Antropología e Historia. En la antigua Estación de Ferrocarril puede visitar el Museo Comunitario de Santiago Papasquiaro, aquí encontrará una magnífica colección de piezas arqueológicas provenientes de un punto cercano llamado Hervideros. La visita al museo es una buena oportunidad para adentrase aún más en el conocimiento de la región, de su historia, sus tradiciones y sus costumbres.

Calzada José Ramón Valdez. Es un lugar por donde no debe dejar de caminar, como los amplios corredores arbolados que le caracterizan. A sus lados encontrará una amplia zona comercial, donde lo mismo podrá conocer modernos comercios que las tradicionales tiendas de abarrotes y jarcería, con sus amplios y pesados mostradores de barra y sus casi inmensos y descomunales anaqueles de madera.

COMIDAS Y TRADICIONES

El pinole es un alimento directamente asociado a Santiago Papasquiaro. Decir pinole es prácticamente un sinónimo de Santiago, por la extensa tradición de esta peculiar conserva del maíz, que los propios indígenas tepehuanes desde antes de la Conquista llevaban como alimento para sus largas caminatas y exploraciones por la sierra.

En la región serrana se fabrican diversos quesos de los más exquisitos sabores. Éstos son llevados para su comercio a los establecimientos de Santiago Papasquiaro, por lo que es relativamente fácil encontrar los puntos de venta de este producto. No deje de probar los quesos rancheros y los enchilados; si realmente le gusta el queso fuerte, pruebe el queso añejo, estoy seguro que le encantará.

Si quiere el postre ideal para después de comer, o simplemente una golosina, pruebe el jamoncillo con nuez que se elabora en la región. Realmente tiene un sabor delicioso, un auténtico deleite para el paladar.

La Feria Anual del municipio se efectúa en la segunda mitad de julio, en la celebración del Señor del Santo Entierro, que se venera en la Parroquia de Santo Santiago.

ANCESTRAL

Una receta secreta

Aunque el procedimiento para hacer el pinole ha sido celosamente guardado de generación en generación, el libro “La Cocina Tradicional de Durango”, escrito por la Profra. Deyanira Navarro, logró rescatar una de las recetas tradicionales de la familia Padilla; se realiza como sigue:

Lave y tueste dos kilos de maíz, agregándole un hueso quebrado de aguacate, dos cucharaditas chicas de canela molida, una nuez moscada partida, cinco clavos de comer, cinco hojas de laurel y medio kilo de azúcar; todos los ingredientes se deben moler en seco hasta obtener una mezcla fina. El pinole así obtenido lo puede comer solo o mezclado con leche.

Con esta receta sin azúcar, pero con miel de abeja, se obtiene una pasta consistente, que es similar a la que tradicionalmente usaban los indígenas tepehuanes.

LUGARES

Alojamiento y diversión

En Santiago Papasquiaro encontrará varias opciones para pasarla bien.

+Dónde dormir. En la ciudad hay varios hoteles, según sea su presupuesto, en los cuales será atendido de la mejor manera.

+Para comer. Encontrará diversos lugares donde se pueden comer platillos preparados con la sazón característica de la sierra. Puede hallar desde la comida tradicional hasta productos del mar; también hay comida rápida, entre ella el excelente pollo asado al carbón estilo Sinaloa.

Por las mañanas podrá disfrutar un exquisito menudo de res. Existen numerosos establecimientos y pequeños negocios que se lo ofrecen higiénicamente preparado.

+De reventón. Hay espacios apropiados para la diversión nocturna, ideales para un momento inolvidable en su vista a la población. Busque por el centro de la ciudad, por ejemplo en la calle Dr. Barraza.

FUENTE: Investigación Javier Guerrero Romero.

TIPS

Debe considerar

Acepte estos consejos para facilitar su estancia en Santiago Papasquiaro.

+Si requiere una visita a la población o desea información turística adicional, no dude en visitar al Profr. Juan Pérez Mandujano, director del Museo de Antropología e Historia, quien con gusto le orientará y hará de su visita a Santiago una experiencia inolvidable. O bien, busque en la Presidencia Municipal al cronista de la población, el señor Rodrigo Brambila Mandujano.

+Existen algunas publicaciones sobre Santiago Papasquiaro, aunque difíciles de conseguir, con suerte puede llegar a adquirirlas; de lo contrario, las puede consultar en la Biblioteca Pública o en el Museo de Antropología e Historia. La monografía “Conozca Santiago Papasquiaro”, escrita por el Profr. Camilo Carreón Ojeda, es una obra importante que debe conocer.

+Antes de viajar a Santiago puede visitar el sitio oficial del Ayuntamiento en Internet, en la siguiente dirección: www.santiagopapasquiaro.gob.mx.

FUENTE: Investigación Javier Guerrero Romero.

PARA MUY OBSERVADORES

-Parroquia de Santo Santiago. En el acceso principal de la Parroquia podrá descubrir en el arco de la puerta de entrada una pequeña escultura en alto relieve de Santiago Matamoros. Esta escultura, posiblemente de fines del siglo XVII, tiene una clara fabricación de manos indígenas. En la fachada principal podrá encontrar también un curioso reloj de sol labrado en la propia cantera.

La iluminación natural del templo se realiza a través de seis espléndidos vitrales: dos de ellos representan los símbolos de la Eucaristía y el Cordero de Dios; los otros cuatro personifican por su emblema a los evangelistas, conservándose los dedicados a San Mateo, San Marcos y San Lucas. ¿Podría identificar al evangelista que falta? Imagine el vitral debidamente en su lugar.

-Arroyo del Tagarete. El puente colgante sobre el Arroyo del Tagarete permite la comunicación al Barrio de España, llamado así porque la forma que tiene esta porción de terreno entre los arroyos de Tagarete, del Prado y el propio Río Santiago, tiene una gran similitud con la península ibérica; ¿podría descubrirla?

CÓMO LLEGAR

En automóvil. Desde al ciudad de Durango tome la carretera 45 con dirección a Parral; aproximadamente en el kilómetro 55 (La Granja) encontrará la desviación de la carretera federal 23 con destino a Santiago Papasquiaro. Tome esta carretera cerca de 117 kilómetros más.

En autobús. En la Central de Autobuses podrá encontrar diversas corridas durante todo el día con servicios de primera y segunda. Santiago Papasquiaro tiene una funcional Central de Autobuses, ubicada en las cercanías del centro de la ciudad.

COMENTARIOS: jguerreroromero@hotmail.com.

Escrito en: Santiago, siglo, centro, fines

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas