Un estudio nacional que identifica a poblaciones vulnerables a la trata de personas, ubicó a municipios de Durango ubicados en la zona limítrofe con Nayarit y Jalisco como parte de las áreas de riesgo.
El documento, denominado Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México, elaborado y difundido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, indica que son comunidades indígenas de Durango las que muestran más riesgo de que sus integrantes sean víctimas de tráfico de personas.
Los altos niveles de analfabetismo, menores niveles de empleo, condiciones laborales precarias, altos índices de marginación y pobreza, flujos migratorios constantes y elevados, fueron considerados como los principales factores de riesgo.
Éstos fueron detectados en la región sur-sureste del país, así como en las zonas limítrofes de los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y la colindancia de Jalisco, Nayarit y Durango, donde se ubican las principales comunidades indígenas de la entidad, en los municipios de Pueblo Nuevo y Mezquital.
Además, la capital duranguense fue incluida entre las 25 ciudades consideradas de "paso en las redes de trata de personas", aunque posteriormente no fue referida en ninguna de las rutas de dichas redes.
Para la elaboración de dicho documento se revisaron los datos sociodemográficos que permitieron identificar los 363 municipios cuya población, principalmente las mujeres, presentan condiciones de alta vulnerabilidad a la trata de personas, así como 464 municipios donde ésta es media.
El 15 de julio del 2012 se publicó la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de la Trata de Personas en el estado de Durango. El Diagnóstico enfatizó que Durango es de las entidades con menor incidencia de este tipo de problemas.