Editoriales

El Futuro

Pura Intuición

RAFAEL ALARCÓN

Es indudable que hoy en día en nuestra sociedad y que para poder salir delante de una sociedad mediocre y con poco índices de desarrollo económico por lo que debemos generar conocimiento y esta generación es un esfuerzo de gobierno, sociedad, universidades y en conjunto todos debemos de cambiar nuestra forma de pensar y ver las cosas a través de la generación de conocimiento.

Todo indica que la generación de conocimiento y el desarrollo de habilidades del medio para aplicarlo a fines específicos, es esencial para el crecimiento social y económico de una sociedad.

De este modo, el conocimiento por sí solo, no promueve el desarrollo social si al mismo tiempo no se consideran las condiciones del medio y el diseño de políticas para apuntalar el mismo con instituciones adecuadas. Fundamentalmente si consideramos, la situación de nuestro país donde queremos desarrollar emprendedores pero si no, no desarrollamos conjuntamente modelos de negocios y prácticas jamás se generará conocimiento el cual debe de mantenerse a través del tiempo, no es una tarea fácil incidir sobre el "sendero" determinado. En tantos años no se ha podido crear un ambiente (el hombre, su medio e instituciones), de competitividad genuina causa raíz de tener una infraestructura económica en nuestro estado muy pobre.

Un primer acercamiento al problema nos lleva a considerar algunas características centrales de la actividad económica de nuestro país.

A) El 60 % de la facturación lo hacen las empresas transnacionales (ET), las cuales generan o hacen apropio de conocimiento en las sedes, ubicadas en los países industriales (PI). Un 20%, las grandes empresas nacionales, que cuando necesitan algo, lo compran en el extranjero. Un 10 % la Pymes, que en general les cuesta reconocer lo que necesitan y si lo saben no tienen capital para comprarlo o desarrollarlo.

B) La dependencia de la trayectoria (path dependy), nos condiciona a una especialización de producción y comercialización, para mercados poco dinámicos, donde se compite por precios y además, determinada tecnológicamente por los proveedores extranjeros.

C) Condiciones macroeconómicas tan variables que van desde una competitividad ficciosa a una exposición plena a los estándares internacionales de competencia. Ambas situaciones inhiben las iniciativas innovadoras legítimas del orden nacional.

D) Las empresas nacionales recurren al conocimiento extranjero (caro y creador de dependencia), y al subsidio nacional, en una estrategia general más orientada a la defensa de posiciones que al crecimiento económico.

E) El sistema de ciencia y tecnología actúa mayormente en el laissez faire, a impulsos de la tecnocracia con objetivos autolimitados y más legítimamente por iniciativas de los propios investigadores.

F) El sistema, de CyT, está desarticulado de lo cual resulta una gran ineficacia social hacia los intereses comunes o una alta eficacia de los intereses sectoriales para mantener posiciones determinadas.

G) Una sociedad poco dinámica ha generado una economía del mismo tenor, con una frontera tecnológica, que en términos relativos, está siempre en el mismo lugar, Low-tecnology, de acuerdo a la taxonomía OCDE, y si solo tenemos en cuenta el grueso de la producción nacional con recursos tecnológicos propios.

A esta altura de los acontecimientos no caben dudas que algunas especializaciones económicas, como lo sostiene Erik S. Reinert reportan más beneficios que otras. Con el cuadro de situación más arriba descrito, solo podemos aspirar a jugar entre los productores especializados. Esto, cuando ya hace más de 46 años que un "medio", con una determinada frontera tecnológica, puso un hombre en la luna.

Y es aquí donde yo pregunto ¿cuál es la especialización productiva que nuestros empresarios ofrecen al mundo, a México o simplemente al estado?, ¿Cuál ha sido el desarrollo industrial que ha promovido nuestras autoridades económicas al estado después de seis meses?, ¿Cuál ha sido el aporte que nuestras universidades y tecnológicos han aportado al mundo tecnológico que tengan renombre a nivel nacional o internacional?, ¿Cuál es el fruto de las ferias de empleos que se ofertan a nivel local cuando se ofrecen 1400 vacantes solo para mujeres?, ¿Cuál es el nivel de ocupación que resultan de ellas y que nivel de sueldo ofertan?

Mientras no tengas una clara filosofía de generación de conocimiento e instituciones que lo avalen nuestro estado seguirá sumido en un claro subdesarrollo industrial y económico. Empresarios dejen de jugar en ligas pequeñas y empiecen a ver los grandes parques de ligas mayores, instituciones desarrollen una buena teoría del conocimiento que distinga a nuestras instituciones educativas a nivel nacional e internacional, y autoridades de desarrollo económico hay que crear instituciones que favorezcan lo anterior.

Si se lograran algunos acuerdos de los factores de poder, de los empresarios y del gobierno para orientar los esfuerzos hacia una especialización productiva y comercial más dinámica, la creación o adecuación de instituciones a tales fines sería una siguiente condición limitante. Instituciones capaces de asumir los intereses comunes y salir indemnes de las presiones de intereses sectoriales o particulares son un "rara avis" en Latinoamérica. Por estos pagos, no importa la institución que se trate, o terminan justificándose más como un fin en sí mismas, que a los objetos de su creación, o se acomodan a las "demandas" de los intereses de turno.

Es mi INTUICIÓN que la foto con políticos, que los discursos, y que la falta de investigación en nuestras universidades no solucionarán el problema económico de nuestro estado que de simple vista es dramático ¿o usted qué opina?

Escrito en: Pura Intuición conocimiento, instituciones, desarrollo, nivel

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas