Nacional

SISMO

Alertar sobre sismos aún es imposible

Los sismos mayores generalmente provienen de la costa del Pacífico, pero los que se desarrollan en el centro del país, como el de este 19 de septiembre, tienen sus propios retos, uno es la alerta de sismos locales

Alertar sobre sismos aún es imposible

Alertar sobre sismos aún es imposible

AGENCIAS

La alarma sísmica sonó, pero en muchos lugares los segundos de alerta se redujeron drásticamente y no bastaron para resguardar la vida. El pasado 19 de septiembre, justo cuando se cumplían 32 años de la mayor tragedia sísmica en la Ciudad de México, un nuevo terremoto nos sacudió, pero el epicentro fue a sólo 120 kilómetros de distancia, entre los límites de Morelos y Puebla. El sismo de 7.1 con escala de Richter fue catalogado como intraplaca y sus efectos se sintieron en 19 estados.

Los sismos se dividen en intraplaca e interplaca. La Doctora Xyoli Pérez Campos, Jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), explica que un sismo intraplaca ocurre dentro de una placa tectónica; en el caso específico del fenómeno del pasado 19, se ocasionó dentro de la llamada placa de Cocos. “Por otra parte, el temblor de 1985 fue interplaca, producto del contacto de las placas de Cocos y Norteamérica que se deslizaron una con respecto a la otra”.

Generalmente los sismos de grandes magnitudes son de esta última categoría y provienen de las costas. Pero esto no quiere decir que los que se originan dentro de una placa no tengan altas magnitudes.

La especialista explica que tampoco son necesariamente menos comunes. Dos similares también ocurrieron en Puebla dentro de la placa de Cocos el 16 de junio de 1999 y el 24 de octubre de 1980. El sismo del pasado siete de septiembre, que afectó principalmente a los estados de Oaxaca y Chiapas, también se originó al interior de esta placa, pero se trata de fenómenos independientes.

“A los sismólogos nos interesa mucho caracterizar la fuente, es decir, las minucias de cómo inicia y cómo se propaga la ruptura. Si bien tenemos una visión general de este tipo de sismos y vemos como se han comportado con mecanismos similares, cuesta obtener los detalles de cada uno. Del último del 19 de este mes, podemos decir que ocurrió en un lugar donde la placa de Cocos cambia su geometría”, señala y agrega que establecer simplemente esto ha sido un esfuerzo de la última década, tiempo en el que han logrado cartografiar la placa y ver cómo el cambio en su forma, en el punto preciso del epicentro, impactó en la sismicidad presentada.

Desgraciadamente explica que esto no significa que un fenómeno de 7.1 grados no ocurrirá en los próximos treinta años, sólo significa que en ese punto las posibilidades se reducen.

El problema con los sismos locales es que las poblaciones donde se generan y las muy cercanas al epicentro tienen poca o nula oportunidad de ser alertadas. La especialista señala que si bien el reto que tiene México sobre alertamiento es lograr una cobertura más amplia de todas las zonas sismogénicas; otro reto que existe y que tampoco se ha podido sortear a nivel mundial, es crear una alerta para sismos locales.

La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas que se propagan a través del interior de la Tierra. Para calcular esta energía se realizan cálculos matemáticos basados en los registros de sismógrafos de diferentes estaciones. La información de los sensores sísmicos próximos al lugar del sismo es la que permite la emisión automática de avisos de alerta a través de ondas de radio que anticipan los efectos porque son más rápidas que las ondas sísmicas. Actualmente, el Servicio Sismológico Nacional cuenta con más de 100 equipos para el registro de sismos, organizados en diferentes subredes.

EPICENTROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

“El último evento resultó ser tan cercano que la alerta sólo dio unos cuantos segundos de ventaja, pero si el epicentro fuera más cercano entonces tendríamos nula ventaja, incluso podríamos llegar a sentir el sismo antes de la alerta”.

“Este no es problema de diseño de nuestro algoritmo de alerta, simplemente es algo difícil de hacer porque para que exista una alerta un sensor debe censar previamente el sismo”.

Es así que ante la cercanía del epicentro del último terremoto, la pregunta es de qué magnitud podría ser un temblor si el epicentro estuviera en la Ciudad de México.

La Directora del SSN explica que los sismos que llegan a ocurrir en el Valle también son intraplaca, pero estos son corticales. “Se llaman así porque ocurren en la corteza superior y están dentro de otra placa que es la de Norteamérica.

Generalmente estos sismos se originan a poca profundidad, pero independientemente de si son profundos o someros, lo que importa es la distancia que recorre la onda y los materiales a través de los que viaja”. Explica que el tamaño del sismo también depende de la falla que lo origina. Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre.

La especialista señala que las localizadas y estudiadas en el Valle de México no alcanzan una longitud suficiente para un sismo grande.

Según los registros históricos que se mantienen desde hace casi dos siglos, la magnitud máxima promedio reportada ha sido de entre 3 y 3.4 grados.

/media/top5/top-d-a-de-hoy-2-alertar-sobre-sismos-a-n-es-imposible19159619.jpg

Escrito en: SISMO Terremoto sismos, sismo, placa, alerta

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas