Finanzas

Sufren estados crisis petrolera

TABASCO Y CAMPECHE, LAS ENTIDADES MÁS AFECTADAS

Sufren estados crisis petrolera

Sufren estados crisis petrolera

AGENCIAS

Durante el sexenio anterior se perdieron 44 mil 588 empleos formales en Campeche y Tabasco, principalmente por la crisis petrolera por la que atraviesa la región del golfo; sin embargo, las expectativas laborales en ambos estados es favorable para el primer trimestre del próximo año.

De noviembre de 2012 a noviembre de 2018, se crearon 4.1 millones de plazas a escala nacional, cifra 18.4% superior a la registrada en los últimos dos sexenios, no obstante, este favorable comportamiento del mercado laboral no fue homogéneo en todas las entidades.

En Campeche y Tabasco no sólo no se crearon nuevas plazas, sino que se destruyeron las existentes. En el primer estado se perdieron 24 mil 688 empleos formales en los últimos seis años, mientras que eliminaron 19 mil 900 puestos en el segundo.

Pese al mal desempeño en últimos años, las expectativas de contratación en las dos entidades están encima de la tendencia nacional para el primer trimestre de 2019, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, empresa experta en capital humano.

Mientras que la tendencia neta nacional indica que 14% de los contratistas espera ampliar su plantilla laboral, en Campeche esta tendencia es de 28%, y en Tabasco de 19%. Por otra parte, durante los últimos seis años hubo entidades con generación de empleos formales inferior a la del sexenio anterior. Es el caso de Veracruz, donde el número de trabajadores adscritos al IMSS creció en 4 mil 160 plazas, cifra inferior a los 125 mil 811 puestos creados de noviembre de 2006 a noviembre de 2012.

Este menor dinamismo se debió también, en parte, al desplome de la producción de hidrocarburos. A diferencia de Campeche y Tabasco, las expectativas de contratación para los primeros tres meses del próximo año están debajo de la media nacional, con una tasa de entre 8% y 13% para la región norte de Veracruz, y de 7% para la región sur.

Otras entidades con menor generación de empleos en el sexenio de Enrique Peña que en el de Felipe Calderón, fueron: Chiapas, con 10 mil 586 plazas, cifra 77.1% por debajo a los creados de 2006 a 2012; Morelos, con 17 mil 425 puestos, monto 43.8% menor; Durango, con 33 mil 979 empleos, 15.4% inferior, y Oaxaca, con 32 mil 243 plazas, una baja de 0.9%.

En Chiapas, Durango y Oaxaca, la tendencia de contratación para el primer trimestre de 2019 se ubica abajo de la media nacional, entre 6% y 13%, mientras que para Morelos la expectativa es similar a la nacional, con 14% de los contratistas que prevén aumentar su plantilla en los primeros tres meses del próximo año.

Por el contrario, entre las entidades donde se expandió más el número de trabajadores adscritos al IMSS el sexenio pasado, destaca Ciudad de México, con 677 mil 116 puestos; le sigue Jalisco, con 433 mil 466 plazas; Nuevo León, con 352 mil 172; Estado de México, con 314 mil 610, y Guanajuato, con 295 mil 237 empleos.

Estas cinco entidades concentraron casi la mitad (49.8%) de empleos creados en los últimos seis años.

Mención aparte merecen los casos de Baja California y Chihuahua, que en conjunto generaron 426 mil 394 empleos formales, cifra superior a los apenas 29 mil 301 plazas creadas en el sexenio de Felipe Calderón, con lo que fueron las entidades más dinámicas en materia laboral. Si bien las expectativas de contratación para los primeros tres meses del próximo año son favorables, con 350 mil nuevos empleos formales, tomando en cuenta que el primer semestre es cuando menos trabajos se crean al inicio de cada sexenio, es que la generación de plazas puede quedar en 300 mil plazas, estiman en ManpowerGroup

El mejor mes para encontrar trabajo

Febrero fue identificado como el mes en el que la gente suele realizar un mayor número de búsquedas de trabajo en la web y diciembre el de menor demanda, por lo que es más fácil encontrar trabajo en el último mes del año, según un estudio reciente de Trabajo En Digital

El estudio consideró los índices máximos y mínimos de búsquedas relacionadas con ofertas laborales vía Internet de 2014 a 2018, el cual arrojó un promedio de 89.3 por ciento de búsquedas de vacantes durante el mes de febrero y 46.16 por ciento durante los meses de diciembre, por lo que el último mes del año es el que menos demanda de búsquedas laborales registró.

El director general y fundador de Trabajo En Digital, Rodrigo Pérez Delgado, señaló que "estos datos dan un buen indicador de los meses en que los profesionales están más activos buscando trabajo en la web y señalan que el mes de diciembre es el mejor mes para buscar empleo, ya que es cuando menos candidatos están participando en procesos de selección."

Archivo

El universal

Urgen a enfrentar brecha de productividad

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideró como asignaturas pendientes en América Latina la informalidad y la desigualdad, así como enfrentar las brechas estructurales de baja productividad y falta de desarrollo y diversificación productiva.

Además de ello, la región vive la influencia de nuevos factores, como los planteados por la automatización, la demografía, o los nuevos medios de producción y empleo, expuso la OIT.

La organización internacional recalcó que la baja productividad, considerada como un problema estructural, gravita de forma importante sobre los resultados del mercado laboral.

Ello, de acuerdo con el informe anual "Panorama Laboral", que ofrece una mirada panorámica a la situación del empleo, con datos y análisis sobre las fluctuaciones en la tasa de desocupación, el impacto de la situación económica y sobre un persistente déficit de trabajo decente. Sin embargo, alertó que la situación va más allá de la tasa de desocupación, pues la formalización de la informalidad, el aumento de la cobertura en seguridad social y la incorporación al mercado de trabajo de los más vulnerables, constituyen desafíos concretos.

Otro de los grandes retos, abundó, es promover el trabajo decente (con un ingreso justo o un empleo digno), destacando la necesidad de generar oportunidades para que mujeres y hombres puedan acceder a empleos productivos y de calidad, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

Alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo regional, prosiguió, tiene empleo informal y en los últimos años ha sido difícil bajar esa proporción en forma significativa. De acuerdo con un reciente cálculo, unos 140 millones de trabajadores están ocupados en estas condiciones.

Escrito en: empleos, trabajo, entidades, últimos

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas