Editoriales

Bajo Palabra

Una cuarentena de locura

BAJO PALABRA

Una cuarentena de locura

Una cuarentena de locura

VÍCTOR HUGO CASTAÑEDA SOTO

A mediados de marzo entre la chunga presidencial y mensajes contradictorios, el Gobierno Federal, a través del Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell y Ramírez, los mexicanos fuimos sometidos a una cuarentena y convocados a vivir en claustro o confinamiento voluntario, para romper la cadena de contagio del denominado COVID -19. Hoy esa cuarentena (presupone 40 días) cumplió 100 días y estamos peor que al principio.

El número de contagiadas supera las 170 mil personas; las defunciones ya rebasaron las 20 mil personas, con altas probabilidades de llegar a los 35 mil; el porcentaje de letalidad es de un 12%, tercer lugar en Latinoamérica; el número de sospechosos, supera las 60 mil personas; hay un millón 300 mil personas desempleadas y la cifra podría alcanzar los 3 millones de desempleados. Solo en el sector formal, el informal está peor.

Además, en Durango, el número de contagiados supera las mil personas, lo que hace muy posible que, de acuerdo al semáforo de salud, pasemos del color naranja al color rojo, por el incremento de personas hospitalizadas y ya el Secretario Sergio González Romero, advirtió que puede haber una saturación y subsecuentemente un colapso en la capacidad instalada del sector salud.

En el mismo caso de Durango, pero en términos de economía y empleo, se estima que, en los próximos meses, habrá 20 mil personas sin empleo, la pobreza pasará del 37.3% al 40%, mientras que la cantidad de personas en pobreza extrema superará los 50 mil. En síntesis, en panorama no es nada halagador en virtud del pésimo manejo que el Gobierno Federal le ha dado a la pandemia.

En Durango, el gobernador José Aispuro Torres y en su oportunidad el alcalde Jorge Salum del Palacio, han hecho su máximo esfuerzo por frenar la ola de contagios, sin embargo, los resultados, no han sido los deseados, según se deprende de los informes del Sector Salud y no se han socializado suficientemente las medidas que se han tomado por lo que se ha incrementado la crispación social y su enfado contra el Gobierno.

De los informes diarios que brinda la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, en reiteradas ocasiones se ha señalado a Durango, como una de las ciudades con mayor tasa de movilidad, aún y con las medidas que la autoridad estatal y municipal han tomado y con las reiteradas advertencias del Secretario de Salud, Dr. Sergio González Romero, en quien reconocemos su profesionalismo, su capacidad, su entrega e incansable trabajo.

Ante esta realidad y ante el poco eco al llamado de las autoridades de "Quédate en Casa", hay que revisar de manera urgente las causas e intervenir antes de que sea demasiado tarde. No basta con ser críticos y arrogarse el derecho a pontificar como lo han hecho algunos periodistas (columnistas y video columnistas) quienes, sin rubor y desde la satisfacción de sus necesidades básicas, lanzan sin piedad la demoledora y trillada frase "que vergüenza, Durango, en los primeros lugares de movilidad", sin atender y entender las causas.

Por supuesto que debe sancionarse (por mí que los quemen en leña verde) a los irresponsables, a esos que no entienden y que organizan fiestas multitudinarias, esos que celebraron el día del niño, el día de la madre y celebraran el día del padre.

Pero, ¿qué ocurre con esos que salen porque no les queda de otra?, ¿esos que salen a conseguir algo de dinero para llevar el alimento a la mesa de su casa? ¿Qué pasa con los miles que están buscando empleo?, ¿Qué hacemos con los locatarios del Mercado Gómez Palacio, con los vendedores del ex Cuartel Juárez, con los aseadores de calzado, con los con músicos, con los vendedores ambulantes?, ¿qué hacemos con los que salen a buscar comida? ¿Qué hacemos con esas personas, con esas familias que les causan pena y vergüenza a esos alarmados periodistas?

No, no es lo mismo vivir una perpetua cuarentena, cuando se tiene garantizado un sueldo, casa y comida, a no tener nada que llevar al estómago el día de hoy y el de mañana será igual o peor.

¿Qué hacemos con la desesperación de los vendedores del Tianguis del Santuario, del Tianguis de Jardines de Cancún, del Tianguis de la Morga, con las familias que sí no venden hoy, hoy no comen? Basta de estigmatizar, basta de pontificar desde sus micrófonos, sus cámaras, sus páginas digitales, basta de criticar y propongamos algo, porque, en esta pandemia nos va la vida o nos viene la muerte y estoy cierto, que una madre prefiere morir de COVID - 19 antes que ver morir de hambre sus hijos.

Hay que ampliar los horarios de los bancos para evitar las filas y abrirlos de las 8 de la mañana a las 7 de la tarde, de lunes a sábado, con personal suficiente y con las medidas preventivas necesarias. Ampliemos los horarios del comercio y evitemos el congestionamiento. No cerremos sucursales, ni acortemos horarios, abrámoslas, satinicemos tres veces al día las unidades del transporte público, organicemos el comercio y permitamos la compra venta, con las más estrictas medias de sanidad, seguridad y sana distancia.

Hay que procesar esta pandemia en la unidad y frenar la confrontación política que se auspicia desde el pulpito presidencial, exijamos el equipamiento de nuestros hospitales y dotar a nuestros médicos y enfermeras de medicamentos e instrumentos de trabajo.

Exijamos al gobierno de López Obrador, que se suspenda el cobro de la energía eléctrica por parte de CFE, que se suspenda el cobro de impuestos a las micro y pequeñas empresas, que baje el costo de las gasolinas, que se aplique un seguro de desempleo y se otorgue un apoyo emergente a los que viven de la economía informal . Necesitamos más solidaridad y menos crítica, más acción y menos verborrea, y entendamos que esta cuarentena que ya cumplió los 100 días es una verdadera locura, por lo que hay que organizarnos de manera distinta para obtener resultados distintos, antes de perder el juicio, la coherencia y la paciencia.

Escrito en: Bajo Palabra Durango,, personas, hacemos, cuarentena

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas