Editoriales

OPINIÓN

Choque de trenes

Vida pública

Choque de trenes

Choque de trenes

JESÚS MENA VÁZQUEZ

Recién se cumplen tres meses de que el Presidente Donald Trump asumió el cargo y en ese tiempo ha abierto muchos frentes en contra de lo que él considera como enemigos de su proyecto: su gobierno ha desobedecido órdenes judiciales emitidas por jueces federales; ha presionado a universidades privadas con el retiro de fondos federales para investigaciones, con tal de que modifiquen políticas de admisiones, de contratación de profesores y de los contenidos que enseñan, de tal manera que se alineen ideológicamente a la visión de su gobierno.

Los medios de comunicación que no comulgan con su posición son enemigos declarados de su gobierno. Miles de trabajadores del gobierno federal han sido despedidos y han sido eliminadas de la estructura del gobierno federal.

Cada semana que pasa nos acerca más al desenlace de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. El gobierno estadounidense escogió esta ruta, implementar aranceles, pero el trasfondo, en el mediano y largo plazo, es asegurar su posición como la única potencia mundial, medida por su poder económico y militar.

El Presidente Trump escogió el camino del choque de trenes con China, imponiendo aranceles que, en la práctica, van a hacer que el comercio entre esos países se detenga en una buena medida, pero el trasfondo de este enfrentamiento económico, es evitar que en algún momento su país se vea amenazado por el crecimiento económico, y eventualmente militar, de China.

El punto que quiero hacer en esta entrega es que mientras el mundo está cambiando rápidamente debido al gobierno de Donald Trump, nuestro país se encuentra en un proceso de retroceso institucional que, cualquiera que sea el resultado de los cambios geopolíticos, nos dejará mal parados para enfrentar el mundo que viviremos en dos o tres décadas.

El nuevo régimen político en nuestro país apostó por una reedición del régimen de partido único encabezando un régimen autoritario, con menos posibilidades para los ciudadanos de hacer efectivos derechos. Le recuerdo estimado lector, estimada lectora, que el INAI desapareció y ahora tenemos a órganos dependientes del gobierno como juez y parte en las solicitudes de información pública que realicen los ciudadanos.

La protección de los juicios de amparo de leyes declaradas inconstitucionales sólo es para quienes pueden tramitar amparos, no para todos los ciudadanos, un franco retroceso para la protección de los derechos humanos de los mexicanos. La cooptación del poder judicial para que responda a los intereses del régimen político es el trofeo que faltaba en la vitrina del nuevo régimen y ya lo tiene.

Como estos ejemplos se pueden poner muchos otros, que dan muestra del retroceso institucional -destrucción institucional le llaman muchos analistas- que está sucediendo en nuestro país y que nos dejará en una posición muy vulnerable ante los retos que derivarán de los nuevos arreglos geopolíticos.

X: @jesusmenav

Escrito en: OPINIÓN EDITORIALES gobierno, régimen, país, hacer

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas