
Confirman 710 casos de gusano barrenador en México; descartan que esté presente en Durango
Tras cinco meses en los que México había logrado contener al gusano barrenador en la frontera sur del país, por ejemplares afectados provenientes de Centroamérica, finalmente se dio a conocer que se rebasó el cerco, y el pasado 9 de abril registraban 710 casos.
La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) fue quien informó a las Uniones Ganaderas del país sobre los casos detectados en el marco de una reunión previa a la próxima Asamblea de la Convención Binacional Ganadera, que se realizará en mayo en Aguascalientes.
A pesar de que en la entidad no hay presencia del gusano barrenador, el riesgo es latente hasta que se logre erradicar el problema, indicó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa.
Pasó el cerco
Explicó que se rebasó en el llamado Paralelo 94, que corresponde a Huixtla, La Trinitaria y Playas de Catazajá en Chiapas, y en Campeche y Tabasco en la frontera con Guatemala.
Ahora se espera contener el problema en el cerco del Paralelo 93, en el Istmo, que representa un segundo frente, donde autoridades de distintos niveles de gobierno y Uniones Ganaderas están trabajando para contenerlo el mayor tiempo posible o, al menos, disminuir su intensidad y agresividad.
El líder ganadero expresó que la situación de ejemplares afectados era algo que ya se preveía desde que se detectó el primer caso.
Colocarán aretes
Una de las buenas noticias es que a todos los animales provenientes de Centroamérica se les colocará un arete sanitario, que demostrará que ya pasaron por una cuarentena o recibieron tratamiento para evitar la diseminación del gusano barrenador.
Expresó que “es una identificación que antes era el arete 35, que se retiró en 2019 o 2020, y ahora se retoma con el AS, de Arete Sanitario”.
Precisó que en Panamá se están produciendo moscas estériles para controlar al gusano barrenador en las zonas con más casos detectados.
Señaló que, en caso de detectar un ejemplar con gusano barrenador, no se elimina al animal afectado, porque no es sinónimo de que vaya a morir o a contagiar a otros.
Tampoco se establece una cuarentena, a diferencia de lo que ocurre con la brucelosis y la tuberculosis.