Durango

TAUROMAQUIA

Corridas de Toros: ¿Qué pasará con los toros de lidia tras la aprobación de la nueva ley?

Con la posible aprobación de esta ley, los toros de lidia seguirían vivos post-espectáculo, pero su futuro como raza ve un panorama incierto.

Corridas de Toros: ¿Qué pasará con los toros de lidia tras la aprobación de la nueva ley?

Corridas de Toros: ¿Qué pasará con los toros de lidia tras la aprobación de la nueva ley?

JORGE LUIS CANDELAS

En los próximos días se presentará en el cabildo de Durango una iniciativa de ley, por parte de la regidora Verónica Terrones, que busca que se prohíban las corridas de toros con violencia, así como ocurrió en la Ciudad de México.

Fue justo el pasado 18 de marzo en que se aprobó por el Congreso local del Estado de México la Ley sobre las Corridas de Toros, con 61 votos a favor y 1 en contra, reforma la Ley de Protección y Bienestar Animal y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos.

Esta legislación, que surge como parte de un movimiento por parte de rescatistas y protectores de animales, prohíbe las corridas de toros tradicionales que involucren violencia, es decir, aquellas en las que se hiere o mata a los toros, y establece la figura de “espectáculos taurinos sin violencia”

También te podría interesar: Preparan iniciativa para prohibir en su totalidad las corridas de toros en Durango

La pregunta que resulta tras la probable aprobación de esta ley es el ¿qué sucederá con los Toros de lidia?

Y ¿qué pasará con los Toros de lidia?

La legislación aprobada y publicada en la Gaceta Oficial el 25 de marzo de 2025, transforma las corridas en "espectáculos taurinos sin violencia". 

Esto significa que los toros no pueden ser heridos ni sacrificados durante el evento: se prohíben instrumentos como banderillas, espadas y lanzas, y los animales deben ser devueltos a sus ganaderías al concluir el espectáculo. 

En este escenario, los toros de lidia seguirían siendo criados y utilizados, pero su destino inmediato cambia: en lugar de morir sacrificados en la plaza, regresarían vivos a las ganaderías. 

Este escenario plantea algunas interrogantes tanto con las ganaderías como con su futuro como raza a largo plazo.

Un futuro incierto

Los ganaderos se encontrarán frente a una encrucijada, pues, por una parte, podrían mantener a las crías de toro para estos eventos sin sangre, siempre y cuando el público aceptara esta versión modificada, aunque muchos taurinos argumentan que la falta de violencia elimina la “esencia” de la tauromaquia, lo que podría reducir la demanda y, con ello, la rentabilidad de criar toros.

Si no, los ganaderos podrían optar por reducir sus hatos o sacrificar los toros en mataderos para carne, ya que mantenerlos sin un propósito económico (cada toro cuesta alrededor de 60,000 pesos en cuidados hasta los 4 años) sería insostenible.

También te podría interesar: Corridas de Toros: ¿En qué consiste la iniciativa que buscan presentar en Durango?

Un escenario que podría ocurrir, sería lo que sucedió con los toros de lidia en Colombia, el sacrificio masivo por falta de utilidad, exportación limitada o, en el mejor caso, reubicación en santuarios.

Desafortunadamente, no hay evidencia concreta de que existan suficientes santuarios en México para absorber miles de toros, ni de dónde saldría el financiamiento.

Pérdidas millonarias

Hablando estrictamente en términos económicos, la industria taurina teme pérdidas de hasta 9,000 millones de pesos anuales a nivel nacional, según Tauromaquia Mexicana, con la Ciudad de México como epicentro (800 millones en impuestos). Esto podría presionar a los ganaderos a reconvertir sus tierras o negocios, dejando a los toros de lidia sin su nicho tradicional y con un futuro como raza incierto. 

Escrito en: TAUROMAQUIA Corridas de toros toros, podría, corridas, lidia

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas