
Elecciones Durango 2025: avalan más de dos mil 700 candidaturas para Ayuntamientos
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Durango avanzó a una nueva etapa en el proceso electoral local con la aprobación del registro de candidaturas para la renovación de los 39 Ayuntamientos del estado de Durango.
“Nos encontramos una vez más escribiendo un capítulo en la historia de la democracia duranguense”, expresó el consejero Presidente del organismo, Roberto Herrera, durante la sesión especial celebrada este viernes.
Destacó que el Instituto ha transitado casi 160 días de trabajos ininterrumpidos para garantizar la transparencia del proceso electoral.
Cifras relevantes
Los datos aportados por Roberto Herrera establecen que el IEPC revisó un total de tres mil 120 expedientes de candidaturas, entre propietarias y suplentes; de los cuales, mil 762 correspondieron a mujeres, representando el 56 por ciento; mil 355 a hombres, con casi el 44 por ciento, y tres a personas no binarias.
Sin embargo, de esa cifra de postulaciones, se pusieron a consideración del Consejo General del IEPC poco más de dos mil 700 expedientes de candidaturas, distribuidos en 158 planillas para su aprobación rumbo a los comicios del próximo 1 de junio.
El municipio de Durango encabeza la lista con el mayor número de solicitudes de registro, alcanzando 190 expedientes; seguido por Gómez Palacio, en la Comarca Lagunera, con 188. En contraste, los municipios con menor número de postulaciones fueron San Pedro del Gallo y Tepehuanes, ambos con 41; así como General Simón Bolívar con 36.
Inclusión y diversidad
El Consejero Presidente destacó las medidas compensatorias implementadas como resultado de recientes reformas electorales, que han permitido la inclusión de grupos históricamente invisibilizados. Por ejemplo, hubo 192 personas adultas mayores postuladas; 181 personas jóvenes; 102 personas de la diversidad sexual; 17 personas del sector de discapacidad permanente; y 13 personas de población indígena.
En cuanto a la participación de los partidos políticos, la candidatura común “Unidad y Grandeza”, integrada por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, postuló candidaturas en 34 municipios.
Por su parte, la coalición “Sigamos Haciendo Historia por Durango”, conformada por el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo y Morena, presentó candidaturas en 37 municipios, exceptuando Otáez y Tamazula, donde Morena participará de manera individual.
Movimiento Ciudadano registró candidaturas en 34 municipios, mientras que el Partido Encuentro Solidario lo hizo en 14; el Partido Villista en 12 y el Partido Estatal Renovación en 15. En total, los partidos políticos de reciente creación postularon el 28 por ciento de las candidaturas.
Trabajo riguroso
El proceso de registro, que comenzó el 22 de marzo y concluyó el 29 del mismo mes, involucró la revisión de más de 25 mil documentos por parte del personal del IEPC, quienes trabajaron en jornadas extendidas para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa electoral.
“Cada una de nuestras actividades se han realizado con estricto apego a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y paridad de género”, subrayó el Consejero Presidente, quien agradeció el esfuerzo de los seis grupos de trabajo que se conformaron para analizar los expedientes.
El promedio de edad de las personas postuladas fue de 43 años, lo que se consideró que refleja una combinación de experiencia y renovación en las candidaturas que buscarán ocupar los cargos públicos a partir de septiembre próximo.
Herrera Hernández concluyó afirmando que las autoridades electorales entregarán “excelentes resultados en esta nueva transición pacífica de los cargos públicos”, reiterando su compromiso con la democracia duranguense y el respeto a los principios que rigen la materia electoral.
Tecnología
Por su parte, el consejero electoral Omar Ortega Soria abundó que en esta elección para renovar los 39 Ayuntamientos estarán en disputa 810 cargos entre Presidencias Municipales, Sindicaturas y Regidurías, tanto propietarias como suplentes.
Para ellos contenderán una coalición política, una candidatura común y partido político en individual que estuvieron ingresando su documentación a través de tres mecanismos; es decir, con su documentación física en las propias instalaciones del Instituto, a través de la entrega en algunos Consejos Municipales y a través del sistema integral de registro de candidaturas.
“Destacar la relevancia de este sistema que es un desarrollo de la unidad técnica de cómputo y que se ha venido posicionando como una herramienta muy útil para que los actores políticos puedan registrar toda su documentación. Cada proceso electoral tenemos una versión más estable y más útil”, dijo el Consejero.
Tras la fase de registros, el personal del IEPC estuvo verificando edad, residencia, aceptaciones de candidatura, formatos de reelección, cumplimiento de paridad, de medidas compensatorias, fotografías de las candidaturas a la Presidencia Municipal, sobrenombres, entre otros requisitos que marca la legislación en la materia.
Bajo estas circunstancias, al presentarse algunas candidaturas postuladas que incumplieron con los requisitos legales, se generaron casos de planillas incompletas.
“En este proceso electoral este Instituto no consideró la emisión de acciones afirmativas, ya que derivado de una reforma a la Ley Electoral, estas ya vienen contempladas aquí”, complementó el Consejero.