Durango

NIÑOS

En pobreza extrema, el 9.9 por ciento de niñas, niños y adolescentes

En un estudio publicado por el Coneval, se da evidencia de los derechos a la educación, a la salud y a una alimentación nutritiva en este sector.

En pobreza extrema, el 9.9 por ciento de niñas, niños y adolescentes

En pobreza extrema, el 9.9 por ciento de niñas, niños y adolescentes

CLAUDIA BARRIENTOS

El 9.9 por ciento de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en México está en una situación de pobreza extrema, de acuerdo al último informe en la materia publicado hace unos días por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), instancia que está en vías de extinción.

El estudio brinda evidencia sobre el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud y a una alimentación nutritiva y de calidad en NNA; y sobre la política de desarrollo social que atiende a esta población considerando el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024, la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, y la oferta programática de desarrollo social federal que fue vinculada a la atención de los riesgos que pueden fungir como barreras que impiden avanzar en la garantía de los derechos sociales de esta población.

En dicho informe, se establece que en el 2022 (última estadística disponible) el 45.8 por ciento de NNA en México se encontraba en situación de pobreza y 9.9 por ciento en situación de pobreza extrema.

Mala alimentación

Se estableció que el riesgo vinculado al derecho a la alimentación nutritiva y de calidad en NNA son los problemas de malnutrición. En 2022, el 20.1 por ciento de la población en primera infancia carecía de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. El Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible indica que la malnutrición afectó a 7.9 por ciento de menores de cinco años, mientras que 7.1 por ciento presentó sobrepeso u obesidad.

Sobre el consumo de alimentos no recomendables se presentaron los siguientes datos: 86.8 por ciento de preescolares de uno a cuatro años tomaron bebidas endulzadas, 53 por ciento consumió botanas, dulces y postres, 40.4 por ciento cereales dulces y 14.4 por ciento carnes procesadas.

En la infancia en edad escolar, la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad afectó a 21.3 por ciento de esta población.

Además, un alto porcentaje de infantes consumió alimentos no recomendables: 55.4 por ciento cereales dulces, 58.8 por ciento botanas, dulces y postres y 93.6 por ciento bebidas endulzadas.

Se abordó también que el 82.2 por ciento de la población de cero a cinco años no asistió a la educación inicial o preescolar porque no se considera que tengan la necesidad de hacerlo debido a su corta edad.

En torno a la cobertura de vacunación con esquema completo en menores de un año, aumentó de 81.3 por ciento en 2018 a 86.6 por ciento en 2022, pero continúa debajo de 90 por ciento.

Con relación al embarazo adolescente, una problemática de salud pública y social, datos de la ENADID 2023 revelan que la tasa específica de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años fue de 45.2 hijos nacidos vivos por cada mil mujeres, por lo que sigue siendo un problema en el país.

Escrito en: pobreza extrema niños en pobreza niños alimentación, nutritiva, pobreza, dulces

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas