Editoriales

OPINIÓN

Factores que están afectando nuestra seguridad nacional

Con México en la mente

Factores que están afectando nuestra seguridad nacional

Factores que están afectando nuestra seguridad nacional

HÉCTOR SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

La seguridad nacional atiende efectos dinámicos y multifactoriales. Los temas de mayor relevancia que la perturban en cualquier país, varían según el contexto geopolítico, económico, social y tecnológico; clasificándose estratégicamente en las dimensiones política, económica, social, militar, ambiental y cibernética. En 2025, nuestra seguridad enfrenta la convergencia de amenazas internas y externas, crimen transnacional, ciberataques, crisis climática, migración desbordada, infraestructura vulnerable y alta presión internacional. "Requiriendo una respuesta estratégica multidimensional que armonice inteligencia civil y militar, diplomacia, desarrollo social y capacidades tecnológicas".

Los temas de mayor relevancia que amenazan nuestra seguridad son: carteles, cibernéticos, migración desbordada, presión fronteriza, lavado de dinero, economía criminal, corrupción institucionalizada, flaquezas estructurales, cambio climático, escasez hídrica, seguridad pública, tensiones geopolíticas y dependencia de EUA.

Los carteles mexicanos diversificaron su actividad delictiva, transitando del narcotráfico al modelo de franquicia criminal, operando en múltiples delitos como fentanilo-metanfetaminas por su pequeño volumen y alta rentabilidad; extorsión masiva desde grandes industrias, comerciantes y transportistas, hasta tortillerías y escuelas; cobro digital con amenazas telefónicas; ciberdelincuencia engañando personas para que compartan datos, descarguen malware y el impactante huachicol fiscal.

"La tolerancia impune provocó redes adaptables que sustituyen rentas criminales tradicionales con nuevos negocios ilícitos, trascendiendo poderosamente fronteras".

Escalaron su capacidad letal monitoreando autoridades-objetivos, utilizan drones con explosivos; comunicaciones cifradas; cámaras de circuito cerrado en ciudades y seguimientos digitales en redes sociales. "Superando la inteligencia humana tradicional con tecnología, imponiendo un enfoque técnico-cibernético para su contención efectiva".

El blanqueo de dinero es más sofisticado, usan criptomonedas, plataformas de apuestas; empresas fachadas en sectores legales como construcción, agroindustria, transporte, turismo; factureras con operaciones multiestatales. "La UIF y SAT han identificado redes de hasta 800 empresas conectadas a grupos criminales. Pero la judicialización es lenta y escasa en resultados".

Cooptan-financiando campañas electorales de todos los niveles en todo el país, incrementando casos de funcionarios, políticos, autoridades de seguridad, justicia y empresarios que colaboran activamente con carteles. "La impunidad sigue alta, más del 90% de los delitos relacionados con crimen organizado no derivan en sentencia firme".

"Nuestro exitoso crimen, es una estructura compleja, descentralizada y adaptativa que ejerce control socioeconómico y político interno que rebasa fronteras, afectando nuestra seguridad nacional y la de otros países".

El enfoque político-estratégico de seguridad del nuevo gobierno, expone ajustes técnicos-operativos para reducir la fragmentación institucional; consolidar GN bajo lógica militar con mayor control-evaluación; fortalecer inteligencia financiera-tecnológica; precisando zonas de control territorial del crimen con inteligencia viva y técnica digital. "Del enfoque federal reactivo y confuso, pasó al regional que prioriza zonas de conflicto, coordinando con EUA nuevos mecanismos de inteligencia".

Se observan cambios táctico-operativos entre SEDENA-SEMAR-SSPC, bajo un modelo de "áreas de intervención prioritaria" que concentra fuerzas, inteligencia y recursos en territorios estratégicos. Se incorpora inteligencia predictiva con perfiles de comportamiento criminal, para anticipar hechos violentos y desarticular redes delictivas. Se incrementa presencia operativa con mandos temporales, bases de operación móviles y puestos de control itinerantes, apoyados por saturación tecnológica con drones, sensores y cámaras. El propósito es combatir la violencia y romper los vínculos territoriales de los grupos criminales.

Reactivan una Plataforma como eje de inteligencia financiera-cibernética renovando coordinación entre UIF-SEDENA-SAT-CNI para rastrear estructuras de lavado y corrupción; fortalecer trabajo conjunto con EUA para identificar flujos monetarios, empresas fachada y factureras conectadas a carteles. 'Una novedad del 2025' es la integración de un Sistema Nacional de Análisis Criminal, en curso, que conecta fiscalías estatales con bases de datos federales y modelos de riesgo.

"A pesar del triunfalista discurso oficial, las acciones realizadas NO reflejan un efecto desarticulador de carteles hasta el momento"

"El crimen organizado no desaparece porque está metido en las instituciones: hay políticos, autoridades y cuerpos de seguridad cooptados. Se adapta rápido, cambia de líderes sin perder fuerza. Recluta en la pobreza y la informalidad. Y, sobre todo, porque en México la justicia no funciona: la impunidad y la corrupción siguen mandando."

"El nuevo gobierno mantiene la narrativa de seguridad heredada, con un modelo mixto basado en mayor coordinación táctica e inteligencia operativa, financiera y tecnológica. Sin lograr aún condiciones de paz duradera, saludable plantear la adaptación de los modelos de tolerancia cero usados en China, Singapur y El Salvador."

"Ante la debilidad institucional, el crimen organizado se adapta con rapidez, ejerciendo mayor control político, socioeconómico, cultural y tecnológico que el propio Estado. Ha superado con creces las estructuras anquilosadas del régimen que busca preservarse y al que incluso habría influido en su proceso electoral."

HÉCTOR SÁNCHEZ GUTIÉRREZ.

*El autor de esta colaboración es General de División De Estado Mayor, Maestro en Seguridad y Defensa Nacionales.

Escrito en: Con México en la mente seguridad, inteligencia, mayor, crimen

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas