Durango

INCENDIOS FORESTALES

Incendios y plagas amenazan a la sierra de Durango

Problemática. La sequía está provocando la susceptibilidad para los incendios y a su vez eso para la propagación de plagas.

Problemática. La sequía está provocando la susceptibilidad para los incendios y a su vez eso para la propagación de plagas.

DENICE RAMIREZ

Un año complicado se presenta para la sierra de Durango debido a la sequía que se viene arrastrando desde el 2023, ya que la falta de humedad favorece la presencia de incendios forestales y, a su vez, la propagación de plagas como el gusano descortezador.

Al cierre de marzo, con 101 incendios registrados en toda la entidad, sumaban ya 6 mil 572 hectáreas afectadas, siendo el municipio de Mezquital el que reporta mayor número de siniestros. En el caso del gusano descortezador, ya son más de 9 mil hectáreas dañadas, con San Dimas como el municipio más afectado.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA), el 60 por ciento de la superficie afectada por el gusano descortezador en todo el estado se concentra en San Dimas, aunque, por el momento, la dependencia asegura que la plaga está bajo control.

La titular de la SRNyMA, Claudia Hernández Espino, reconoció que los incendios forestales aumentan el riesgo de plagas. Por ello, desde 2024 se han colocado trampas con dosis de feromonas en espacios estratégicos.

Indicó que para este 2025 ya se preparan las trampas que se entregarán de acuerdo con la temporalidad del ciclo biológico, dotando a ejidos y comunidades con herramientas de prevención.

"Es un método biológico no agresivo con el medio ambiente y que, de manera natural, permite el control de las plagas y evita su propagación", explicó.

Además, el personal del área de Sanidad Forestal acude a las zonas afectadas y, al detectar un árbol con presencia del descortezador, intenta recuperarlo retirando manualmente el escarabajo. Aquellos árboles que no pueden ser salvados deben ser talados, y se procura aprovechar la madera.

Hernández Espino detalló que se trabaja en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para implementar acciones conjuntas, y se han puesto a disposición las dos brigadas de sanidad forestal con las que cuenta la dependencia desde 2024.

Asimismo, se brindó un curso intensivo de capacitación a técnicos forestales con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como de otras instituciones académicas, para que sepan cómo actuar ante la presencia de plagas como plantas parásitas, defoliadores y descortezadores.

El objetivo es mitigar y prevenir los efectos de la sequía, que se agravan con el aumento de las temperaturas. Es necesario estar preparados para no poner en riesgo la reserva forestal más importante del país.

Escrito en: INCENDIOS FORESTALES plagas, incendios, gusano, forestales

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas