
Mortandad. La contaminación que existe en el Tunal ha provocado mortandad de peces por la proliferación del lirio acuático.
Cinco poblados de gran tamaño -El Durazno, El Nayar, La Ferrería, El Tunal y Lerdo de Tejada-, han estado descargando aguas negras directamente al río Tunal, contribuyendo a su contaminación, a pesar de contar con plantas de tratamiento de aguas residuales.
Estas comunidades, al igual que otras ubicadas a las orillas del río, vierten sus descargas sin previo tratamiento, lo que provoca una grave contaminación, especialmente durante la temporada de estiaje, cuando el caudal del río disminuye y los residuos se estancan.
Según autoridades de la Comisión de Agua del Estado de Durango (CAED) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuando llueve y corre agua por el río, la contaminación es arrastrada.
CONTAMINACIÓN EN EL RÍO MATA PECES
Sin embargo, en épocas sin lluvias, los contaminantes permanecen estancados, lo que agrava el problema. Las aguas negras favorecen la proliferación de lirios acuáticos, los cuales consumen el oxígeno del agua, provocando la muerte de los peces.
De los cinco poblados señalados, La Ferrería es el que más contamina, a pesar de encontrarse a pocos metros de la mancha urbana. En este sitio, las aguas residuales no son canalizadas a ninguna planta de tratamiento, sino directamente al cauce del río.
Un trabajo de investigación de El Siglo de Durango del 4 de junio del 2015 evidencia como, a pesar de la planta de tratamiento, este poblado de La Ferrería, contaminaba el Tunal.
PLANTA DE TRATAMIENTO SIN USARSE
Esta situación no debería existir, ya que en 2006 el Gobierno Municipal de Durango inició un programa para construir plantas de tratamiento en comunidades rurales, entre ellas La Ferrería. Para 2007, la planta de tratamiento de ese poblado fue inaugurada.
No obstante, de acuerdo con vecinos de la comunidad, desde su puesta en marcha la planta no ha funcionado adecuadamente, ya que las aguas negras ingresaban y salían sin ser tratadas, debido a que no se utilizaban las bacterias necesarias para el proceso.
Rafael Castillo, quien estuvo al frente del poblado entre 2007 y 2010, señaló en su momento, que la planta nunca operó correctamente.
"Esa fue la verdad, porque no había tratamiento del agua", declaró.
Añadió que, ante esa situación, no tenía sentido pagar energía eléctrica, ni los insumos químicos y biológicos si no se llevaba a cabo el tratamiento.
Desde entonces, la planta de La Ferrería permanece inactiva y ha sido considerada un "elefante blanco".
INTENTO POR REHABILITACIÓN
En febrero de 2022, el Gobierno Municipal instaló paneles solares en esa planta y en otras ubicadas en el medio rural, con el fin de reducir los altos costos de energía eléctrica. Sin embargo, esta medida fracasó debido al vandalismo que sufrieron las instalaciones.
Actualmente, la planta de tratamiento de aguas residuales de La Ferrería lleva 18 años sin funcionar desde su inauguración en 2007, lo que convierte a este poblado en la principal fuente de contaminación del río Tunal entre las comunidades cercanas.
Ante esta problemática, el titular de Conagua en Durango, Roberto Delgado Gallegos, junto con Yadira Narváez, directora de la CAED, anunciaron un proyecto para poner fin a la contaminación por aguas residuales en el río.
LA SOLUCIÓN PARA EVITAR CONTAMINACIÓN
El plan contempla la construcción de un colector paralelo al río Tunal, por el cual las comunidades de El Durazno, El Nayar, La Ferrería, El Conejo y Lerdo de Tejada descargarán sus aguas negras. Estas serán trasladadas a la Planta de Tratamiento Sur de la ciudad de Durango, donde finalmente recibirán el tratamiento adecuado.
El delegado de la Conagua señaló que la construcción de este colector se estará iniciando y concluyendo este mismo año, aunque por el momento no se ha hablado de alguna inversión económica ni de cuánto tiempo se llevarán los trabajos.
Pese a ello, las plantas construidas desde 2006, como la de La Ferrería, continuarán en desuso, siendo un claro ejemplo de obra pública ineficiente y de las consideradas "elefantes blancos".



