@@ADSSCRIPTS@@

Nosotros

Las palabras tienen la palabra

por Juan Recaredo

EL ALFÉIZAR

NO SÓLO ES DE LA VENTANA

La chica esperaba a su galán recargada en el alféizar de la ventana… más o menos así la descripción de una clásica novela rosa, y uno la leía y le entendía, pero no se preocupaba en lo más mínimo por definir qué era el alféizar de la ventana, o por investigar si las ventanas de su casa tienen alféizar o si todas lo tienen qué tener.

Lo que sí le sé decir, es que no nada más las ventanas pueden tener alféizar. También las puertas tienen su corazoncito o más bien debería decir su alfeizarcito… ¡Bueno pero ¿qué eeees?! dice una señora lectora al borde de un ataque de nervios.

Pues es un simple borde. El alféizar es la vuelta que hace la pared en una puerta o ventana. En realidad se podría decir que la muchacha esperaba a su príncipe azul en el borde de la ventana, pero se oiría menos novelesco.

Y ya que estamos entre puertas y ventanas, había otra frase común que en ese tipo de novelas se repetía constantemente: Cruzó el dintel de la puerta… ¿El dintel o el umbral? ¿Qué no es lo mismo? Para nada.

Al contrario. Es lo opuesto. El umbral es el marco en la parte de abajo y el dintel es el correspondiente en la parte de arriba, así que el dintel no se puede pisar a menos tal vez el hombre araña que pudiera caminar “patas arriba”.

El umbral era originalmente el lumbral, de la raíz lumine que significa luz. El lumbral era la luz que sale por debajo de la puerta. Después, al juntarse la ele del artículo (EL) y la ele inicial de lumbral, se convirtieron en una sola que se fue con el artículo y el umbral quedó solo, tan irremediablemente solo.

Oiga… ¡y cuántas veces hemos visto en la imaginación a la gente que se apoya en la balaustrada o definitivamente se sienta en ella… Todo eso está muy bien pero ¡por el amor de Dios! ¡Ya digan… queremos saber qué es la balaustrada! Pues una serie de balaústres… ¡Lo sospeché desde un principio!

Ya nada más me queda por saber ¡¿qué rayos son los balaústres? Pues son unas columnitas que sostienen el barandal, y que forman así una barandilla.

Otra palabra dominguera que me descontrola es el bodegón… ¿por qué se llama así a un cuadro, a una pintura? Yo entendería por bodegón más bien a una bodega grande, un almacén, un espacio cerrado para guardar cosas.

Lo que pasa es que una bodega, según el origen del nombre es una botica, una tienda donde se expenden diversos tipos de artículos, pero por bodegón se entiende originalmente una tienda de comestibles y el cuadro llamado así (bodegón) presenta gráficamente frutas, carnes, diversos productos alimenticios, en contraposición con la naturaleza muerta que se supone que presenta objetos tomados de la naturaleza, pero que ya están inertes, sin vida, ya no reaccionan fácilmente como las frutas o carnes que están en proceso de descomposición, se pudren, se fermentan, de alguna manera se transforman.

Eso es lo que más me gusta de estos temas. Empiezo refiriéndome a una cosa y termino con otra muy diferente. Total, como decía Barba Azul: en la variedad está el gusto.

    Por si las dudas...

  • Libros.- Tengo publicados cinco libros y un CD. Si usted quiere conseguir algunos de ellos envíeme un mensaje a libros@comodijo.net y con todo gusto le diré cómo pedirlos. Se los enviaremos hasta donde usted nos diga, en cualquier ciudad del país.
  • Pregunta.- Nos escribe Rogelio Ibarra y pregunta: A la gente de Aguascalientes se le dice “hidrocálida”. ¿Se puede combinar una palabra de raíz griega (hidro) con una de origen latino (cálido)? ¿No sería más correcto: acuicalidense o aquicalidense?
  • Respuesta.- Pues no se debería usar el vocablo “hidrocálido” porque efectivamente es un término híbrido ya que mezcla raíces de origen diferente, pero el hecho es que así se ha venido usando y mucha gente ya lo ha adoptado. El Diccionario Geográfico Universal

    del académico mexicano Guido Gómez de Silva señala ese gentilicio y también aguascalentense, que es el que a mí, en lo personal, me parece más apropiado.

  • Frase loca... de remate.- Está bien que nunca segundas partes fueron buenas, pero no cuando se trata de una viuda. Siempre es mejor ser su segundo esposo. ¿Cómo dijo?
  • ¡Hasta la próxima!

    comodijo2@hotmail.com

    Visite www.comodijo.net

Escrito en: tienen, alféizar, dintel, Pues

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas