
Confirman hallazgo de ajolotes en El Tecuán
El ajolote mexicano es una especie en peligro de extinción y de gran valor científico, ya que tiene la capacidad de regenerar cualquier parte de su cuerpo, incluyendo columna dorsal o masa encefálica.
Luego de más de un año de revisiones, desde agosto de 2018 y tras realizar el hallazgo de lo que podrían ser ajolotes, se confirmó que "fueron seis ejemplares de esta especie las encontradas en el Área Natural Protegida Parque Estatal El Tecuán" informó Luis Alfredo Rangel Pescador, subsecretario de Medio Ambiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado.
Hasta hace todavía unos días, se creía que el ajolote o axolote, era endémico de los lagos del Valle de México y que sobrevive en el lago de Xochimilco, según información publicada en la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal.
Ante este hallazgo, la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente estará trabajando en colaboración con el Instituto Tecnológico Valle del Guadiana y Dafne de la Peña Elizalde, quien es la encargada de crear, en conjunto con la Secretaría, el Programa de conservación de ajolotes, basado en su distribución potencial y real, en el parque ecológico El Tecuán.
EXTINCIÓN
Es una especie en peligro de extinción. En 2014 solo se contabilizaron 36 ejemplares por kilómetro cuadrado en el Valle de México.
HÁBITAT
Se creía que únicamente se encontraba en Xochimilco pero el pasado 9 de septiembre se encontraron seis ejemplares en El Tecuán, Durango.
FACULTADES
Alcanza la madurez sexual sin cambiar su forma larvaria y posee la excepcional capacidad de regenerar miembros perdidos.