TURISMO | DESCUBRIENDO DURANGO
DE VIAJE POR PEÑÓN BLANCO
Al primogénito en su cincuentenario
Para Mayela del Carmen
UNA BREVE HISTORIA
La población de Peñón Blanco fue fundada como una misión franciscana entre 1558 y 1561, a partir de fines del siglo XVI se reconoce ya como un pueblo de indios, se le dio este nombre por encontrarse en la cercanía de un gran cerro completamente blanco debido a la gran cantidad de caolín y bentonita que lo componen.
En el siglo XVII se forman diversas haciendas agrícolas y mineras, entre ellas, en 1673 se fundó, la de “Ojo de Agua” después conocida como La Concha, luego en el siglo XVIII las haciendas de Covadonga y Santa Catalina y otras como la Hacienda del Álamo, que formaría parte de la fortuna de Francisco de Valdivieso Conde del Álamo.
A partir del siglo XIX se busca la explotación industrial de la comarca, con la construcción de diversas haciendas agroindustriales, impulsadas por Juan Nepomuceno Flores, rico hacendado e industrial avecindado en Durango. Así se construyen las haciendas de Guadalupe, La Concha y Belén, para aprovechar la fuerza motriz del río. Las tres haciendas fueron derruidas completamente en 1912 por las fuerzas revolucionarias del “Che Che” Campos, conservándose solamente sus ruinas.
El pueblo de Peñón Blanco está bañado por ricas vegas, que hace de este lugar un autentico oasis en la aridez del desierto. Es una población realmente cercana a la ciudad de Durango, con grandes atractivos para el turismo que vale la pena conocer y disfrutar.
SITIOS DE INTERÉS
Iglesia Parroquial de San Diego de Alcalá. Aunque modificada en fechas recientes, conserva los elementos de su fachada realizada a mediados del siglo XIX, la iglesia formó parte del convento que los franciscanos construyeran en el siglo XVIII, del que solamente se conservan algunos vestigios urbanos en pequeños callejones que circundan al edificio, así como la imagen de san Diego de Alcalá, quien con su hábito franciscano y su característica cesta de flores, se encuentra coronando la parte superior del altar mayor del templo.
Presidencia Municipal. Edificada en 1836 por el rico hacendado Juan Nepomuceno Flores, tal vez se trate de una de las primeras casas que este industrial realizara, y servía para la atención de sus diversas propiedades que tenía en la región. La fachada muy sobria conserva un medallón con las iniciales de su dueño J.N.F. y el zaguán lleva a un amplio patio enmarcado por un portal de nueve arcos de cantera rosa. Actualmente en el edificio se encuentran las oficinas de la Presidencia Municipal.
Museo Comunitario de Peñón Blanco. Se encuentra ubicado al interior del Palacio Municipal. Es un sitio indispensable para el viajero, en este lugar encontrará la historia de la población y una colección muy interesante de objetos de época desde los primeros asentamientos prehispánicos de la región, hasta utensilios de las haciendas del siglo XIX y XX.
Cascada de Belén. Por la carretera al balneario La Concha, se puede llegar luego de una desviación de 300 metros por terracería a las ruinas de la planta de fuerza de la vieja fábrica de Hilados. La antigua presa levantada a fines del siglo XIX, tiene su vertedero por encima de la cortina de tal manera que la forma una auténtica cascada artificial de incomparable belleza. En la actualidad funciona como balneario y existen facilidades para el hospedaje en cabañas o para acampar.
La Concha. En 1841 se inició la construcción de la fábrica de Hilados y Tejidos de La Concha, aprovechando la fuerza de los manantiales del río de Peñón Blanco que en este lugar brotan. En 1913 la factoría fue incendiada y destruida. Fue hasta 1968 en que se autorizó el uso de los manantiales de aguas termales “La Higuera” en La Concha para la operación de un balneario. Actualmente funciona una cooperativa ejidal que administra el balneario el cual cuenta con amplias albercas públicas, ofreciendo también el servicio de albercas privadas. En la población existen varios hoteles y hay facilidades para el campismo.
Guadalupe. A tres kilómetros al norte de Peñón Blanco por un buen camino de terracería se puede llegar a las ruinas de la antigua fábrica de hilados de Guadalupe que en 1850 fundara Juan Nepomuceno Flores. De la que destaca la capilla de Nuestra Señora del Refugio, con una larga y esbelta torre de cantera. Actualmente se trata de una propiedad privada, y requiere de permiso para acceder a conocer sus interiores.
Joya de Covadonga. Al norte de Peñón Blanco y prácticamente en las faldas del Cerro Blanco, se encuentra un pequeño valle de piedras encimadas que sin duda hará recrear la fantasía de los visitantes.
Cerro Blanco. Es una formación majestuosa rocosa singular que sobresale de la pequeña serranía de Yerbanís con una cima que se eleva por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar. Su color característico es debido a los minerales no metálicos que lo componen. En el cerro se encuentran una gran cantidad de vestigios arqueológicos de las culturas prehispánicas de la región y se ha localizado un número considerable de pinturas rupestres. Este lugar tiene grandes paredes y acantilados, convirtiéndolo en un verdadero reto para el montañista. Coronar la cima requiere destreza.
LEYENDAS
Su tradición oral
Existen varias leyendas relacionadas con Martín Gamón uno de los conquistadores de Durango, que por su ambición, hubo de ser aprehendido y ejecutado en una serranía en las cercanías de la población, sierra que ahora se conoce como De Gamón.
Existen otras sobre los bandoleros que asaltaban las recuas que salían en la población, tal vez la más famosa sea la de un asaltante que se hacía acompañar de numerosos perros con manchas, por lo que la gente recuerda la historia como Perros pintos.
Sin duda la más famosa, es la aparición de la Virgen en la sierra De Gamón, misma que ha motivado la realización anual de peregrinaciones al reliz donde se dice apareció la imagen.
EN RECUADRO
RECOMENDACIONES
Si visita La Concha, vaya a conocer la garganta donde nace el río de Peñón Blanco. Este lugar único le permitirá disfrutar de un espectáculo de la naturaleza inigualable. Desde un pequeño puente de concreto puede uno prácticamente estar de pie sobre el punto donde brota el río del interior de la tierra. La corriente subterránea da forma al caudal del río de Peñón Blanco.
Si visita el Cerro Blanco de Covadonga, para su ascenso se requiere de experiencia y un adecuado equipo de montañismo, no se arriesgue a realizar una ascenso sin las debidas precauciones. Es conveniente que notifique en la Presidencia Municipal su plan de ascenso. Para realizar la excursión a la cima disponga cuando menos de 24 horas para marcha.
Si requiere una vista guiada por los atractivos del municipio, acuda al Museo Comunitario con el profesor Genaro Pulido, allí podrá contratar este servicio.
EN RECUADRO
TIPS ¿QUÉ COMPRAR, QUÉ COMER?
Ø En el Museo Comunitario podrá comprar una buena monografía con los hechos históricos más relevantes de la población, realizada por el Cronista del Municipio. Vale la pena adquirirla.
Ø Si visita La Concha y tiene la oportunidad, disfrute de la privacidad de una alberca de aguas termales, disponible sólo para usted y sus acompañantes. En la caseta del balneario frente a la plaza, podrá rentar por cien pesos la hora, alguna de las originales albercas privadas.
Ø Visite el barrio de los artesanos donde encontrará una gran cantidad de artesanías de vara de mimbre propias de la región, como canastas, arcones, floreros.
Ø El sotol es una bebida de gran tradición del desierto. El de Peñón Blanco es suave y de sabor delicado, tómelo con moderación.
Ø A las afueras del Templo de San Diego de Alcalá encontrará una exquisita nieve de garrafa. No se la pierda.
Ø Pruebe las conservas de membrillo e higo y las cajetas, de seguro las llevará.
Ø Como en toda la región, las gorditas de asado, chicharrón, rajas y frijoles son insustituibles.
Ø Existen diversas variedades de pan de horno dulces y salados, con el autentico sabor del campo, como las semitas, empanadas y los condoches.
Ø En Yerbanís puede encontrar una gran variedad de quesos y asaderos de un sabor exquisito, así como sus famosas gorditas de cuajada. Pruébelas.
Cómo Llegar
POR AUTOPISTA. Tome la autopista a Gómez Palacio. En la caseta a Yerbanís ubicada en el kilómetro 112, tome la salida a su derecha, inmediatamente ingrese al retorno de la carretera libre que le pondrá en dirección a Peñón Blanco. Circule 23 kilómetros por la carretera estatal 316 hasta llegar a Peñón Blanco.
POR LA LIBRE. Tome la carretera federal 40 a Torreón, al llegar al pueblo de Yerbanís en el kilómetro 120, encontrará a su derecha, antes de llegar a la curva el entronque de la carretera estatal 316 a Peñón Blanco, tome esta carretera, a unos dos kilómetros pasará por un puente elevado sobre la autopista, siga derecho 23 kilómetros más para llegar a Peñón Blanco.
A LA CONCHA. Si va a La Concha o Belén, una vez en Peñón Blanco, dé vuelta frente al Jardín y tome esa calle a la izquierda, le llevará directamente a la salida a la carretera de ocho kilómetros a la Concha, si va a Belén, aproximadamente en el kilómetro 6 encontrará una pequeña desviación a la derecha de unos 300 metros. En todos los casos siga la señalización de carretera.
AL CERRO BLANCO. Para dirigirse a Guadalupe, Covadonga o el Cerro Blanco, desde Peñón Blanco, tome el camino de terracería a Covadonga, siguiendo de la plaza principal a la derecha. A tres kilómetros encontrará el acceso a Guadalupe, siga 25 kilómetros más y estará en Covadonga, adelante encontrará el sitio llamado como La Joya de Covadonga para ascender al Cerro Blanco es prudente hacerlo desde el valle de piedras encimadas, ya que es el sendero más accesible.
Comentarios a: Javier Guerrero Romero. Madero 204 Nte. Durango, Dgo.
E-mail: mtorresm@prodigy.net.mx