@@ADSSCRIPTS@@

Nosotros

Las palabras tienen la palabra

Juan Recaredo

Comiendo muéganos,

se alegra el ánima

y se pone júbilo

mi corazón.

Las palabras esdrújulas, aquellas que tienen el énfasis o acentuación en la antepenúltima sílaba son las que le dan ritmo a versos como éstos o a la canción con que reclama Chava Flores a la ingrata “pérjida” su proceder.

“Pérjida” es pronunciación folclórica del adjetivo pérfida que quiere decir traidora, engañadora y mentirosa. (1)

Y yo benévolo,

hablábate de amores

y decíate

mi anémica pasión.

Para tantas y tantas personas que tienen problemas para identificar las palabras por su acentuación, estos divertidos jueguitos de palabras pueden ser muy útiles y funcionar como excelente factor de recordación. Lo que hacen es darle ritmo a las palabras a base de utilizar las esdrújulas y rematar con agudas que son las que llevan el acento en la última sílaba.

Vamos llegando a Pénjamo,

ya brillan allá sus cúpulas…

Si un hombre por una pérfida

se mata con otro prójimo…

La otras palabras que nos faltan mencionar aquí, son las llamadas graves o llanas y son las que llevan el énfasis en la penúltima sílaba como exaaamen o criiimen.

Ahora: énfasis en alguna sílaba, todas llevan: camióóón, ááárbol, crííítico… Pero ¿cuáles llevan el acento ortográfico o sea la rayita ésa que se pone sobre la vocal, rayita que también se llama tilde como mi tía Matilde?

Pues las agudas terminadas en n, s o vocal, como ratóóón, cortééés o rubííí.

Las graves o llanas que no terminan en n, s ni vocal como lááápiz o trééébol y las esdrújulas todas: México, Lázaro y óyeme, por ejemplo.

Fíjese en estos versos populares y vea lo que le digo: cómo se juega con las esdrújulas y se remata con una aguda:

En noche lóbrega,(2)

galán incógnito,

las calles céntricas

atravesó

y bajo clásica

ventana gótica

pulsó su cítara

y así cantó:

Virgen purísima

de faz angélica

que en blancas sábanas

durmiendo estás,

despierta y óyeme

y entre mis cánticos

suspiros prófugos

escucharás.

La bella sílfide(3)

Al oír los cánticos

entre las sábanas

se arrebujó

y dijo ¡cáscaras!

¡a ese murciélago

que anda romántico,

no le abro yo!

Por si las dudas

1 Pérfida:

Mancornadora, como dicen en mi rancho, la que pone los cuernos.

2 Lóbrego:

Viene del latín lubricus

(resbaladizo) y es la misma raíz de lúbrico y de lubricante. En este caso se aplica a

algo oscuro, tenebroso.

3 Sílfide:

Ser fantástico, espíritu

elemental del aire.

PREGUNTA: ¿Se puede decir que una persona se enterró una aguja en la pierna?

Leticia Pérez Toffer, de Durango.

RESPUESTA: Me imagino que su duda se refiere al verbo enterrar que se aplica sólo a introducir algo en la tierra y es porque en este caso la “enterrada” no fue en tierra sino en la carne de la pierna. El verbo enterrar se origina efectivamente

como introducir algo en la tierra pero ya se acepta

académicamente y puede usarse en esos casos,

aunque la enterrada sea en otros materiales.

FRASE LOCA… DE REMATE:

El amor platónico es como un filete con papas, donde lo único que falta, es el filete.

¡Hasta la próxima!

donjuanrecaredo@hotmail.com

Escrito en: palabras, tierra, esdrújulas, énfasis

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas