@@ADSSCRIPTS@@

Kiosko

Templo de San Agustín, memoria histórica

Corría el año de 1673 cuando llegó a Durango la bella imagen del Nazareno, traída de España, probablemente hecha con los famosos talleres de Sevilla. Dicha imagen fue traída por el español Don Francisco Gómez de la Vega, quien la donó a los padres agustinos. Esto consta en uno de los libros donde se asientan los pormenores del largo litigio sostenido entre los miembros de la cofradía llamada de “Los pardos” y los sacerdotes quienes se disputaban la imagen y sus donaciones, un litigio que duraría más de 50 años y que al final favoreció a los padres de San Agustín.

Al traerse la imagen de Nuestro Padre Jesús, nació la cofradía o hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazanero, quienes usaban una túnica morada y un largo cinto al cuello. Por este motivo fueron llamados los Pardos como haya sido, el caso es que dicha imagen ha venido venerándose por toda la sociedad católica de Durango y su fama a trascendido sus fronteras, encontrando que hay devotos durangueños residentes en otras partes del país y aún del extranjero, quienes demuestran su fervor haciendo una vista al templo cuando vienen a esta ciudad, no se diga de personas que habitan en las rancherías o poblaciones del interior del estado. Durante la Semana Santa, los “morados” prácticamente se apropian del templo y durante esos días hacen “guardia” noche y día elevando sus cantos al Señor Jesús y el Viernes Santo se llevó a cabo el Vía Crucis dentro del templo, actividad que realizan cada viernes del año.

La proporción y perfección de sus rasgos ha hecho que propios y extraños exclamen su admiración.

La imagen de nuestro padre de Jesús Nazareno, por mucho tiempo permaneció en el antiguo templo de San Ignacio de Loyola, de la Compañía de Jesús, más conocido comlo “El Sagrario” (hoy San Juanita de los Lagos), hasta que los religiosos que vinieron a ordenarse a Durango, fray Felipe de Santiago y fray Lorenzo Vicario, volvieron a llevarla a San Agustín.

En 1778, el gobernador y capitán de la Provincia de Nueva Vizcaya, José Carlos de Agüero, costeó la construcción de la capilla lateral de la iglesia destinada a recibir la santa imagen, mientras se le construía la suya, destinando a esta capilla las imágenes de San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y la Verónica.

De la hermandad de los “morados”, se dice llegó a contar en aquel tiempo (finales del siglo XVIII) con más de 1800 hombres, quienes a decir de los padres agustinos, eran los que con sus acciones sostenían el templo. Otra archicofradía formada fue la de Nuestra Señora de la Consolación, que contaba con poco más de 500 mujeres. La venerable orden tercera fue establecida en 1920, estas asociaciones ayudaban mucho al aseo del templo, a cuidar y reparar los ornamentos en un taller que se había establecido ex profeso. Funcionó también durante algún tiempo, una sociedad mutualista llamada: “Santo Tomás de Villanueva”, era también de señoras y se impartían auxilios con los fondos que recababan.

Su arquitectura

El templo ha sufrido muchas intervenciones, muchas de las cuales no quedaron registradas en ningún documento por lo que se hace casi imposible saber cómo era originalmente. Sin embargo, se puede deducir que el desplante del edificio fue siempre el mismo y que las adecuaciones que se han hecho han sido sobre el mismo perímetro original, salvo quizá los terrenos donde se encontraba la huerta del convento y que fueron fraccionados en el siglo XIX. La portada principal, es de un gusto muy refinado por su armonía estructural, se encuentran elementos eclécticos, aunque predominan los neoclásicos con columnas pareadas y capiteles mixtos sobre altas bases, mismas que franquean un arco de medio punto, y aunque las enjutas están desnudas no así el friso donde se encuentra la decoración vegetal muy bien lograda, una gruesa cornisa donde descansan pares de florones franqueando la ventana coral que es alta y de forma rectangular, también con columnas pareadas y capiteles mixtos. A manera de remate después del friso, se erige un frontoncillo a manera de cartela donde están algunos símbolos de la orden. De esta manera, rompe la fachada del templo y queda como una media luna con ornamentación de cantera a lo que es la base desde donde se desplanta una hermosa cruz veleta de hierro forjado. En la esquina de la fachada hay un elegante florón. La torre que se asienta en la misma calle que el reloj, es de un cuerpo de seis caras, lo que la hace ver como circular. Tiene columnas adosadas que franquean al campanario donde se encuentran los esquilones “Santísima Trinidad” y “Nuestra Señora de la Consolación”, bautizadas así por los padres constructores. El campanario tiene pequeños arcos de medio punto con molduras gruesas, los vanos tienen barandales de hierro y sobre los arcos del campanario hay unas pequeñas ventanitas de forma rectangular. El tambor es circular y está circundado por una elegante balaustrada de cantera; el cupulín es de aristas y tiene óculos, está forrado de mosaicos rojos, la linternilla que remata la torre es pequeña pero muy proporciona al tamaño de la torre, elegante como todo el templo sostiene una cruz.

La puerta lateral que mira al oriente, tiene un hermoso labrado de cantera donde aparece un claro emblema de la orden agustina, es decir, dos ángeles al pie del águila de Hipona, nombre con el que también se le conoce a San Agustín, los zarcillos de acanto que se encuentran sobre el dintel de la puerta es de una calidad artística impresionante, lo mismo que el acceso que al igual que la puerta principal es de columnas pareadas muy del estilo del ilustre cantero Benigno Montoya. Todo el edficio es de sillería de cantera con aplanados de mezcla. La cúpula de madia naranja, es también de tambor alto y facetado con ventanales rectangulares y pilastras rematadas con florones y linternilla columnada proporcionada al espacio y tamaño del conjunto.

(la información fue proporionada por el Benjamín Torres Vargas, director de la revista “Alarife”).

Escrito en: templo, imagen, quienes, padres

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas