@@ADSSCRIPTS@@

Kiosko

Indé, tierra de grandeza

Javier Guerrero Romero

Para Mayela del Carmen

Caminar por las calles de Indé, es adentrarse en un mundo de historia, tradiciones... y olvido.

Caminar por las sinuosas calles de la población es adentrarse en un mundo de arquitectura olvidada, de casas de tierra, de muros de barro, que encierran en su argamasa el sudor y trabajo de cientos y cientos de años, que recuerdan la vida de los pueblos mineros, con épocas de bonanza y esplendor, entremezclados con tiempos de abandono y desesperanza.

Indé respira por sus limpias calles de caprichosos trazos, con plazas y jardines inesperados el esplendor de un pasado glorioso, de opulencia y extraordinaria riqueza, la ostentación de una población señorial, de un pasado digno, bajo la protección inmemorial de San Juan Bautista.

Ahora un pueblo casi fantasma, por el abandono obligado de su gente en búsqueda de nuevos horizontes, de mejores expectativas de vida para sus familias, Indé se niega a dejar de ser el majestuoso pueblo minero, el señero mineral que desde los tiempos coloniales dio lustre, riqueza y vida a las inmensas llanuras del norte de Durango.

UN POCO DE HISTORIA

Don Rodrigo Río de La Loza, uno de los capitanes que acompañaron a Francisco de Ibarra en su incursión para la conquista de la Nueva Vizcaya desde sus primeras excursiones, en 1562 se dirigió al norte de la recién descubierta provincia, para realizar las exploraciones que permitieran la localización de nuevos yacimientos minerales.

En 1563 llegó a las extensas planicies del norte del ahora estado de Durango y aquí, al norte de un importante promontorio conocido como La Bufa de Indé, erigió el 24 de junio de 1563, el mineral de San Juan Bautista de Indé, catorce días antes que Ibarra fundara la ciudad de Durango.

El establecimiento de la población no fue una empresa fácil, hubo necesidad de luchar constantemente contra los indígenas de la región, que fueron desplazados para establecer este centro minero; constantemente a lo largo de los siglos XVI y XVII, la población vivió bajo el asedio de los indios cabezas, tarahumaras y cocoyomes que se disputaban la región. Luego, en los siglos XVIII y XIX hubieron de enfrentar a los apaches y comanches que eran desplazados hacia el sur de sus territorios.

El informe del gobernador Urdiñola, a principios del siglo XVII, señala al primer grupo de pobladores de la región donde se contaban unos 12 mineros en dos estancias de ganado mayor, propiedad de Cristóbal de Ontiveros.

En 1619, después del gran levantamiento tepehuano iniciado tres años antes, se designó como primer alcalde y protector de los naturales al capitán Mateo Barraza.

Indé logró su estabilidad gracias a la intervención a partir de fines del siglo XVI de los sacerdotes jesuitas Ramírez y Fonte, quienes emprendieron arduas jornadas de catequización y conversión, desde la misión de San José del Tizonazo que establecieron en un punto cercano a la Población.

QUÉ VER

-Templo Parroquial. Tal vez la construcción más importante de la población es la Parroquia de San Juan Bautista. El altar mayor es un ciprés neoclásico, posiblemente de fines del siglo XIX por sus columnas en pares, dedicado al santo patrono.

En una capilla lateral se conserva un retablo de madera de muy buena calidad, realizado a mediados del siglo XVIII con columnas características del estilo Barroco, dedicado a San José, que permite reconocer la importancia de los trabajos que tuvo el templo.

En la otra capilla lateral podrá descubrir un curioso retablo de cantera realizado al más puro estilo Neoclásico, dedicado a Nuestra Señora de la Luz.

Al interior del templo podrá descubrir numerosas esculturas y cuadros de muy buena factura, que testimonian la grandeza y esplendor del templo, así como su antigüedad, pues algunas de ellas se conservan desde el siglo XVII como la imagen procesional de Jesús Nazareno tallada en madera, sobre una base del mismo material de estilo Barroco del siglo XVIII, un precioso Cristo procesional articulado, realizado en pasta, posiblemente de origen filipino también del siglo XVII.

-Casa donde se hospedó Lázaro Cárdenas. Frente a la Parroquia se encuentra la casa en que se alojó Lázaro Cárdenas del Río, en su visita como Presidente de la República a esta tierra, el 3 de julio de 1936; una placa recuerda este suceso.

-Casas señoriales. En la población encontrará diversas casas, muchas de ellas abandonadas o en estado ruinoso, pero que permiten reconocer el pasado glorioso de la población. Algunas de ellas de dos niveles, con balcones de herrería o madera. Es fácil reconocer las casas coloniales de una planta, recias, macizas de vanos de ventanas reducidos y las casa realizadas durante la bonanza previa a la Revolución, con marcos de cantera elevados, remates y frontispicios finamente labrados en cantera o en estuco.

Algunas casas a la orilla del arroyo incluso tienen acceso por el nivel de éste, recordando al Palacio Alvarado de Parral.

-Arroyo Indé. Al sur de la Parroquia podrá localizar el paso de un pequeño arroyo, seco la mayor parte del año, y que atraviesa la población. En algunas partes podrá reconocer varios puentes coloniales que se construyeron para dar paso franco a las calles, e incluso desde la calle misma es difícil apreciar que se transita por un puente.

-Monumento a la Madre. En el atrio del templo se pueden observar diferentes monumentos, como el de Benito Juárez y el Monumento a la Madre levantado sobre un amplio pedestal.

VISITE

Para curiosos

Indé es un lugar interesante para quienes deseen visitarlo.

+Según su toponimia, Indé significa “peña elevada”, en referencia al gran cerro conocido como La Bufa, que se localiza al sur de la población, nombre de raíz desconocida pero posiblemente de origen cocoyome.

Se ha dicho también que tiene un significado en vasco, aunque a la gran formación rocosa ya le llamaban “Indéhe” los indígenas al momento de la Conquista. Según la heráldica del escudo del municipio, se interpreta como “Disco de oro que representa el sol”.

+La fachada del templo fue reformada a mediados del siglo XX por el maestro de obras Sotero Castro, bajo la dirección del cura Reinaldo González. En la fachada del templo podrá encontrar una inscripción donde constan estos datos y la fecha de la obra. La torre también fue remodelada por el mismo señor Cura, de noviembre de 1942 a abril de 1944.

+En el retablo de madera que se encuentra en el interior del templo, podrá observar que tras la pequeña escultura de la Asunción de María se puede observar una antigua pintura al óleo sobre la misma madera.

+En la parte superior del mismo retablo se encuentra un pequeño óleo de la Santísima Trinidad, en el que podrá leer una inscripción con el nombre del personaje que regaló este retablo en el siglo XVIII.

+El óleo sobre tela de la Anunciación, que se localiza en el interior del templo, se encuentra firmado. ¿Podría localizar la signatura de Zubiría?

FUENTE: Investigación Javier Guerrero Romero.

CÓMO LLEGAR

Para llegar a Indé se pueden tomar diversas vías, pero las que le recomendamos desde Durango o La Laguna se pueden transitar por carretera asfaltada.

No obstante, en la carretera 45, treinta kilómetros después del crucero de La Zarca, va a encontrar una señal de carretera que indica el camino a Indé a la izquierda. Se trata de un camino de terracería en buen estado de 35 kilómetros de longitud. La ruta que le sugerimos implica recorrer unos 58 kilómetros, desde ese punto, es decir, es unos 23 kilómetros más larga, pero toda se desarrolla sobre carreteras asfaltadas.

Saliendo de la ciudad de Durango, siga por la carretera 45 con destino a Parral; aproximadamente en el kilómetro 292, encontrará una desviación a la izquierda, por una carretera asfaltada con destino a Santa María del Oro, vire en ella con esa dirección. Unos 34 kilómetros más adelante encontrará una nueva desviación a la izquierda por carretera asfaltada, gire a su izquierda 18 kilómetros más y llegará al pueblo de Indé.

Saliendo de La Laguna, siga la carretera 49 con destino a Jiménez, Chih. Cuarenta kilómetros más adelante encontrará a la población de Bermejillo; aquí tome la carretera 30 y circule 126 kilómetros con dirección a La Zarca. Al llegar al crucero con la carretera 45, con destino a Parral, gire a la derecha por esa carretera y avance 49 kilómetros hasta el crucero en dirección a Santa María del Oro; vire a la izquierda y continúe por unos 34 kilómetros hasta llegar de nuevo al crucero con la carretera a Indé. Gire a su izquierda 18 kilómetros más, hasta llegar al destino final: Indé.

PRUEBE

Recomendaciones y otros tips

Si llega con hambre

+Los comedores “Cristy” e “Iris”, localizados sobre la calle de acceso a la población, en la cercanía de la Parroquia, son dos lugares donde se puede degustar una buena comida con sazón casero.

+En la miscelánea “La Palestina”, localizada al lado del atrio de la Parroquia, puede adquirir una exquisita carne seca y otros alimentos en conserva de la región.

+Las comidas a partir de pescado, extraído de la Presa Lázaro Cárdenas, ubicada en el mismo municipio, son verdaderamente exquisitas. No deje de probar el pescado al laurel, el ceviche de carpa o el descremado de pescado.

FUENTE: Investigación de Javier Guerrero Romero.

NOTABLES

Personajes ilustres

Muchas han sido las personalidades ilustres originarias de Indé; entre ellas están el Gral. José Aguirre Salas, un destacado revolucionario que participó en el movimiento armado de México de 1910, a las órdenes de Francisco Villa.

También está el Gral. Petronilo Hernández, quien intervino activamente en el movimiento maderista de 1910 y en contra de Victoriano Huerta. El Gral. Jesús Jaime Quiñones, quien estuvo activo en el movimiento armado de 1910-1915.

La Profra. María Pizarro, escritora y poetisa, siendo sus obras más importantes “Cantares del Alma” y “Recuerdos de una Vida”; fue una mujer emprendedora, que logró con su esfuerzo grandes beneficios para los habitantes de Indé.

El Gral. Juan Manuel Flores (1831-1897). Fue gobernador en cinco diferentes periodos. Comenzó a distinguirse en la campaña contra los apaches y comanches que invadían el estado. Enérgico, trabajador y valiente, de campesino llegó a ser Gobernador del Estado.

Escrito en: carretera, kilómetros, siglo, población

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas