@@ADSSCRIPTS@@

Nosotros

Un fruto de la tierra...

El betabel es un tubérculo, por lo que crece debajo de la tierra. Por lo general se produce en lugares con clima frío. Su color es rojo intenso, aunque también existe una variedad de color dorado y otra que combina colores rojos con blanco.

Las hojas del betabel son comestibles, mas no la piel que rodea este tubérculo con forma de bulbo, pero el betabel en sí tiene un alto contenido de azucares.

Por lo general los betabeles son hervidos o rostizados y pueden ser servidos tanto fríos como calientes, en ocasiones son curtidos y realizados en escabeche.

Tanto la ensalada de betabel como la sopa de betabel conocida en el Este de Europa como Borsht, son muy populares y clásicas de la cocina europea.

Los betabeles pueden ser encontrados en mercados durante todo el año, sin embargo, la temporada primordial para ser consumidos es desde junio a octubre. Este fruto puede ser almacenado en el refrigerador hasta por seis meses.

Anemia

Aunque contiene hierro y ácido fólico (cuya deficiencia provoca diferentes tipos de anemia), el betabel no se considera una fuente importante de hierro, a diferencia de los frijoles, las hojas verdes y las frutas secas.

Además, cuando este mineral proviene de los vegetales su absorción es más baja que el que proveen fuentes animales, como hígado, carne de res seca, sardinas, huevo, etc., cuya absorción es más eficiente.

Según aclara la nutrióloga Rocío García de Vázquez, hay muchos alimentos que contienen más ácido fólico que el betabel, por ejemplo el jugo de naranja contiene tres veces más.

Lo anterior no significa que tomar jugo de betabel sea una costumbre errónea, pues los jugos de frutas y verduras son muy saludables, sin embargo, para prevenir tanto la anemia como cualquier otra deficiencia de nutrimentos es necesario ingerir una dieta variada.

¿Engorda?

La especialista en nutrición dijo: “debido a su importante contenido de azúcares, el betabel es un alimento de alta densidad calórica”.

“Sin embargo, el contenido total de kilocalorías de un alimento está en función de su contenido de grasas, proteínas e hidratos de carbono; cada 100 gramos comestibles de betabel contienen 2.1 gramos de proteína, 10.9 gramos de hidratos de carbono y casi nada de grasa, por lo que su valor calórico total es de 49 kilocalorías”.

“Este valor es similar al que tienen 100 grs. de calabaza de castilla, cebolla de rabo o zanahoria”.

El bronceado

El betabel contiene una cantidad importante de pigmentos, éstos no son del tipo carotenoides, como los de la zanahoria.

El pigmento que le proporciona ese peculiar color betabel es conocido como betalaina o betacianina y existen pocas investigaciones sobre sus efectos en la piel, por lo que su aplicación podría ser riesgosa y provocar manchas.

Es preferible ingerirlo para recibir sus beneficios nutrimentales y tomar el sol a horas tempranas del día, protegiéndose siempre con un filtro solar.

Curativo

El betabel tiene la reputación de poseer poderes curativos contra el dolor de cabeza y otros dolores, también algunos naturistas lo recomiendan para estimular el sistema inmunológico y prevenir el cáncer, sin embargo, no hay pruebas científicas que demuestren que tiene beneficios medicinales especiales.

El betabel posee hojas comestibles en su parte superior, las cuales contienen betacarotenos, calcio y hierro; éstas pueden cocerse de igual manera que las espinacas.

En las civilizaciones antiguas sólo se comían las hojas, y la raíz se usaba como medicamento para tratar dolores de cabeza y dolores de muelas.

En la actualidad, por lo general sólo se come la raíz del betabel: cruda, cocida, encurtida o enlatada.

El betabel es uno de los vegetales con mayor contenido de azúcar y cada 100 gramos de betabel poseen el equivalente a una cucharadita de azúcar.

El betabel es pariente de la remolacha azucarera (la que antes sólo se usaba para alimentar a los animales y ahora se cultiva para obtener sacarosa).

Lo curioso del betabel es que el producto procesado conserva casi la misma textura y sabor que el producto fresco. El vinagre confiere al betabel un sabor más fuerte. El betabel ligeramente hervido es una buena fuente de nutrimentos, si no es que mejor que el producto crudo.

Contiene mayor cantidad de minerales, incluyendo potasio (el que regula el ritmo cardiaco y mantiene normales la presión arterial y el sistema nervioso). El nivel de la mayoría de las vitaminas se mantiene igual, incluyendo la vitamina C, y solamente hay una pequeña pérdida de folato.

Algunas personas consumen el betabel crudo, rallado, en ensaladas, pero la mayoría prefiere cocerlo.

Si cuece el betabel sin pelarlo, evitará que escurra el pigmento rojo que contiene, llamado betacianina, y que se manchen los utensilios de cocina. La betacianina se extrae del betabel para crear un colorante llamado rojo de betabel.

Se usa en la industria de procesamiento de alimentos para añadir color a cualquier cosa, desde una sopa hasta un helado o desde una hamburguesa hasta un licor.

Orina color rosa

No hay motivo de preocupación si después de comer betabel, la orina o las heces adquieren una coloración rosa.

Los padres que alimentan a sus hijos con papilla de betabel suelen preocuparse porque los pañales se manchan de rosa.

Esto sólo indica que hay una incapacidad heredada genéticamente para metabolizar la betacianina. Este producto inofensivo, el pigmento rojo, simplemente pasa a través del sistema digestivo sin sufrir cambios.

Ventajas

Además de las propiedades anticancerosas que se cree que posee, el betabel es rico en potasio, contiene vitamina C, además de calcio y hierro, también es una buena fuente de folato: una vitamina esencial para mantener sanas las células (su deficiencia está relacionada con la anemia).

Finalizó la entrevistada: “a quienes no les gusta el sabor del betabel les parecerá buena idea diluirlo en jugo de zanahoria. Usted consúmalo como quiera, pero no deje de hacerlo, aunque sea de vez en cuando”.

Receta

Sopa morada

Ingredientes:

n 4 betabeles

n 1 trozo de cebolla

n 1 pizca de azúcar

n ½ taza de crema agria

n Jugo de un limón

n Sal y pimienta

Procedimiento:

n Pelar los betabeles y cocerlos en una olla

con seis tazas de agua y un trozo de cebolla.

n Licuar los betabeles en parte del agua

en que los coció; con el trozo de cebolla.

n Regresarlos a la olla con el resto del caldo,

agregar el jugo de limón, azúcar, sal y pimienta.

n Mezclar y dejar hervir.

n Al servir, añadirle a cada plato una cucharada

de crema.

n Puede servirse fría o caliente.

“El jugo del betabel

lo prefieren,

generalmente, combinado con zanahoria,

esto para endulzar

su sabor”.

Antonio de Jesús Leos,

Comerciante

Escrito en: betabel, color, contenido, jugo

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas