“Los pintores vemos con los ojos cerrados”. FAC
Sumamente contento y satisfecho se encuentra el pintor duranguense Fernando Andrade Cancino por la museografía de la exposición “Bestiario y lotería”, que inaugurará hoy en punto de las 20:00 horas en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Arte Guillermo Ceniceros, tras no exponer en su tierra natal en forma individual por más de 30 años, aproximadamente.
LE GUSTA LA SIMPLICIDAD
Esta exposición y un curso sobre cómo hacer arte contemporáneo le faltaban para concluir la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes con la que se vio beneficiado el año pasado.
“Bestiario y lotería” se integra por 11 polípticos y un cuadro, los cuales tienden al “op art” y “pop art”, con una propuesta más gráfica sin la intención de dar ilusión de profundidad y realismo. Son figuras geométricas con colores en apariencia planos, “no es una obra con aquellas pretensiones de los setenta y ochenta, en donde pretendía ser polémico. Es una obra, creo yo, que está hecha para los niños, porque no hay tema, el tema es la pintura. Los pintores vemos con los ojos cerrados, no necesitamos grandes anécdotas ni tenemos que hacer los grandes arrebatos, la simplicidad es lo de hoy, donde lo elemental es el color y la forma simple, no hay acrobacias, ideologías, mensajes, es la pintura únicamente”, manifestó.
En esta obra se podrán admirar obras de sus amigos: Sergio Ortiz, Sergio Arenas, Pilar Rincón, Óscar Vargas, Irene Arias, Luisa Josefina Castañeda; aunque también inventó animales como el burro, la cabra, el cimarrón, entre otros, y al obtener la beca se le ocurrió retomar elementos de la lotería como la pera, la sandía, el melón, la escalera, “los geometrizo un poco, en ocasiones respeto los colores, otras no”, expresó, aunque siempre busca el orden en los colores para captar la atención del espectador, para ello se apoyó en la computadora, donde hizo pruebas con la armonía del color.
Confesó que le gustaría que la gente fuera a ver su exposición después de la inauguración, cuando el Museo no es muy visitado, porque así podrán admirar su obra tranquilamente, aunque dijo que le gustaría mucho ver a sus amigos acompañándolo en la apertura, que será de una forma sencilla, sin discursos oficiales ni nada por el estilo, porque eso ya pasó de moda, “las inauguraciones deberían ser a las 12 del día, con diez personas, sin corte del listón y ya”.
SIN EMOCIÓN
Agregó: “no me emociona mucho el exponer en Durango, me emociona mucho haber visto la obra tan bien museografiada en un espacio tan bonito como es el Museo... Yo sé que no voy a vender obra, nunca he sido buen vendedor de arte, soy más bien comprador”, dijo, aunque le gustaría mover su obra a Gómez Palacio, Monterrey, Ciudad de México, con el afán de ir obteniendo un espacio dentro de la historia del arte, ya no a nivel local, sino nacional e internacional, “no buscando la fama ni el dinero”, más bien desea innovar con un estilo propio.
Fernando Andrade Cancino consideró que lo importante para un creador es trabajar y obtener resultados, incluso confesó que siempre recomienda a sus amigos el pintar un cuadro al año, pero con mucho trabajo tras él, “así se pueden abrir más puertas que 20 ó 30 cuadros carrereados”.
Explicó que lo que él busca al momento de pintar es que su obra viva por muchos años, que obtenga un valor artístico, un reconocimiento plástico como una aportación al arte local, nacional e internacional.
Este creador siempre ha sido un fuerte crítico del sistema, cuando éste va por el rumbo equivocado; en el sexenio entrante lo nombraron Subdirector del Instituto de Cultura del Estado de Durango, donde comentó que no es difícil administrar la cultura si todos se ponen de acuerdo, trabajan y vencen los obstáculos, “el principal problema en la cultura, como en educación, Gobierno, Congreso, es el factor humano. Todas las debilidades humanas, las envidias, la flojera, los chismes, el engaño, la manipulación, la falta de sinceridad, el ICED no está exento de esto, pero también está la injusticia laboral, bajos salarios, la prepotencia de algunas autoridades”.
ORDEN EN LA CASA
La solución que encontró fue acabar con el burocratismo y organizarse, “hay que arriesgarse a ordenar la casa, a valorar a la gente que produce, darle su lugar, a mejorarla, estimularla económicamente y a la que no produce y ‘nomás’ anda en la grilla ‘bye, bye’, porque se nos está obstaculizando al interior el trabajo”.
Pero está contento con el trabajo que está desempeñando, aunque le gustaría que hubiera más áreas como la educación artística y ordenar otras que existen, “a lo mejor ni acabamos y mañana nos dicen muchas gracias... La gente que apoyamos nos golpea, entonces, qué se puede esperar con la gente que tenemos una relación distante y tienen mucho poder”.
Aclaró que sí fue crítico con el sistema de la cultura del sexenio pasado, porque lo afectaron en su trabajo y lo ningunearon, pero no sólo a él, sino a muchos creadores.
Por el momento este creador está preparando un libro y una serie pictórica. Su exposición “Bestiario y lotería” podrá admirarse a partir de hoy en el Museo de Arte Guillermo Ceniceros.
FICHA TÉCNICA
EVENTO: Inauguración de exposición.
TÍTULO: “Bestiario y lotería”.
AUTOR: Fernando Andrade Cancino.
DÍA: Viernes 4 de febrero de 2005.
HORA: 20:00 horas.
LUGAR: Sala de Exposiciones Temporales del Museo Guillermo Ceniceros.
ORGANIZADORES: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes e Instituto de Cultura del Estado de Durango.
ANEXO
TRAYECTORIA
Este creador ya tiene un nombre dentro del arte plástico duranguense.
LUGAR DE NACIMIENTO: Durango, Durango.
FECHA DE NACIMIENTO: 26 de noviembre de 1946.
PADRES: Juan Fernando Andrade y Dora Cancino.
HERMANOS: Jorge, María Lilia, Dora y Rebeca.
ESTUDIOS: Pintura en la EPEA de la UJED, Arquitectura en la Universidad Autónoma de Guadalajara e Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
CURSOS Y TALLERES: A lo largo de su carrera ha tomado infinidad de talleres, seminarios y cursos en Diseño Gráfico, Educación Artística, Investigación, Teoría del Diseño, Computación, entre otros.
PREMIOS: Obtuvo el primer lugar nacional en el “Décimo Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas” (hoy de “Arte Joven”), tres diplomas de reconocimiento otorgados por el INBA a su labor docente; y en dos ocasiones la Academia de Diseño por su labor en pro del diseño en México; fue segundo finalista del Premio Nacional de Educación Artística (1993); mención honorífica en el Concurso Nacional de Poesía “Olga Arias”, así como el Premio Estatal de Poesía “Olga Arias”.
DOCENCIA: Laboró como maestro de Educación Artística durante 25 años, iniciándose en el Taller de Pintura de la Casa de la Cultura Duranguense, AC; en la Ciudad de México fue maestro del Centro Escolar Universitario y durante 18 años profesor de carrera de tiempo completo en Educación Artística Profesional en la Escuela de Diseño y Artesanías, así como en la Escuela de Diseño; en Durango en la Universidad Autónoma de Durango.
LIBROS: Ha realizado dos libros de apoyo a la docencia: “La acuarela como medio de representación gráfica” y “Fundamentos del Diseño Industrial latinoamericano” (ambos se siguen utilizando en las clases del INBA), y el catálogo “Arraigo y desarraigo: 50 años de pintura en Durango”, de poesía editó “Por la orilla de la Luna”, “Un grito en el cielo” y “Los vocablos de la Cábala”, “Zona de silencios: un lustro de artes plásticas en Durango”.
COLECCIONES: Una de sus obras, “Retrato de niña vestida de china poblana”, se encuentra en la colección del INBA y fue puesta en comodato en la Embajada de México en España, de igual forma el cuadro “Physcal pictorial”, en la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo Ángel Zárraga.
EXPOSICIONES: Ha participado en nueve exposiciones individuales y en 50 colectivas, en diversos espacios de Durango y México.
FUENTE: Investigación El Siglo de Durango.