@@ADSSCRIPTS@@

Kiosko

Merecen ser recordados

Lizzette Delhumeau G.

El Siglo de Durango

Sus obras, talento, valentía y aportación hacia la tierra que los vio nacer los hizo merecedores de un lugar dentro de la Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de Durango, sitio de tributo creado en 1988 en el Panteón de Oriente, donde actualmente reposan los restos de 38 distinguidos personajes, lo cual es completamente desconocido para muchos ciudadanos de la localidad.

Se dice que un pueblo que desconoce su pasado, es un pueblo sin aspiraciones ni proyecto alguno de desarrollo social, razón por la que se explica la existencia de la Rotonda en esta ciudad, para que funja como un lugar en el que se rinda homenaje a quienes en vida aportaron algún beneficio a esta tierra, a la vez que se difunda la historia de dichos personajes (escritores, músicos, revolucionarios, políticos) y los beneficios de su obra o lucha.

Hoy, Día de Muertos, El Siglo de Durango preparó el presente especial con el objetivo de recordar a estas personas ilustres y enterar a la población de la existencia de la Rotonda, que para muchos duranguenses es completamente desconocida, según un sondeo realizado en pleno Centro Histórico de la ciudad.

HISTORIA

La Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de Durango fue creada durante el Gobierno de José Ramírez Gamero, según informó el historiador local Javier Guerrero Romero, quien forma parte de la Comisión que desde 1988 se ha dedicado a dictaminar y evaluar las propuestas ciudadanas, institucionales y gubernamentales sobre los posibles ocupantes del lugar.

“Esta Comisión se reúne para evaluar la importancia y trayectoria de los personajes propuestos, y una vez que se aprueba que merece un lugar en la Rotonda, se habla con su familia para que autorice la reinhumación”, explicó Guerrero Romero, quien actualmente dirige el órgano Durango Proyección XXI.

Asimismo, el entrevistado manifestó que el siguiente paso es trasladar el caso a manos del Gobierno Estatal, para que lleve a cabo el traslado de los restos y organice la ceremonia de reinhumación.

INTEGRANTES

Cabe destacar que dicha Comisión estaba integrada por personas destacadas en el ámbito cultural, grupo que en un principio se conformaba por seis personas, de quienes únicamente siguen con vida dos de ellas.

Los miembros de la Comisión ya fallecidos son: Rutilio Martínez, Olga Arias, José Ignacio Gallegos Caballero y Héctor Palencia Alonso, mientras que los aún vivos son Antonio Arreola Valenzuela y Javier Guerrero Romero.

“No ha habido una renovación de la Comisión porque ya no se han presentado propuestas, y creo que en cuanto haya alguna el Gobernador del Estado elegirá a nuevos integrantes”, mencionó el historiador.

También destacó que los nombramientos son vitalicios, es decir, expiran hasta que el miembro fallece, y añadió que está seguro de que sus compañeros son completamente merecedores de formar parte de la Rotonda, ya que aportaron demasiado a la cultura duranguense.

RAZONES

Respecto a quienes ya se encuentran descansando en la Rotonda, Javier Guerrero aseveró que todos tienen bien merecido su lugar en ese espacio ya que, sin duda alguna, con su obra, talento, entrega y otros más con su lucha pusieron en alto el nombre de Durango.

Agregó que las aportaciones que dieron en vida a su tierra, fueron logradas sin pretensiones personales, es decir, todo lo que realizaron fue con la buena intención de servir a la gente.

Los primeros personajes que se reinhumaron el 3 de marzo de 1989 fueron: el héroe de Reforma, José María Patoni; el ex gobernador del Estado, Francisco Gómez Palacio; el creador del Instituto de Niñas, hoy Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, Juan Hernández y Marín; el poeta y revolucionario Antonio Gaxiola, el ferrocarrilero Felipe Pescador, el músico Alberto M. Alvarado, el revolucionario Francisco González de la Vega y el director de orquesta Alfredo A. González F.

ACTIVIDAD

“Durante el sexenio de Ramírez Gamero, que fue cuando se creó la Rotonda, se llevó a cabo gran parte de las reinhumaciones; durante el siguiente periodo, dirigido por Maximiliano Silerio Esparza, no se efectuó ninguna y dentro de la Administración de Ángel Sergio Guerrero Mier sólo una.

“En lo que va del actual periodo tampoco se han realizado reinhumaciones, ya que no ha habido propuestas ciudadanas, gubernamentales o institucionales, y en caso de presentarse alguna seguramente se aprovechará la oportunidad para que la Comisión evaluadora se integre de nuevo.

En cuanto a la importancia de que la sociedad duranguense tenga conocimiento de la vida y obra de los hombres y mujeres destacados de la entidad, Guerrero Romero enfatizó que la Rotonda además de ser una especie de tributo para quienes descansan en ella, es un lugar que se diseñó para difundir todos esas aportaciones que le han dado validez e identidad a esta tierra.

DIFUSIÓN

“Me gustaría que la Rotonda sea conocida por todos los duranguenses, sobre todo que los pequeños alumnos de primaria vayan teniendo conciencia de la riqueza cultural que existe en esta tierra, que sepan que esos personajes que hicieron algo por el estado no sólo son nombres de escuelas y calles, sino que algún día fueron de carne y hueso y luchó cada uno en su gremio”, finalizó.

Por su parte Jesús de la Torre, auxiliar administrativo del Panteón de Oriente, explicó que actualmente se llevan a cabo visitas guiadas para alumnos de primarias y secundarias, quienes acuden al camposanto a recorrer el Museo de Arte Funerario Benigno Montoya (situado en el Panteón) y terminan su caminata en la Rotonda.

Dichas visitas se realizan por lo general cada 15 días, y cuestionado sobre quién es el personaje más visitado por familiares y público en general, De la Torre afirmó que la mayoría de ellos ya no reciben visita alguna, ya que no les sobreviven consanguíneos.

VISITADOS

Informó que las urnas y criptas con mayor afluencia son las de: Domingo Arrieta, Francisco González de la Vega, Jesús Gutiérrez Osorno, Ángel Rodríguez Solórzano y Mariano Cuéllar Guerrero; destacó que cuenta con dicho dato, ya que el Panteón lleva un registro sobre la identidad de quienes visitan los restos de los hombres y mujeres ilustres.

Jesús de la Torre indicó que actualmente existen 30 criptas y ocho urnas ocupadas, mientras que quedan 191 espacios vacíos.

Para finalizar, el Administrador del Panteón recalcó que cada 2 de noviembre se realiza una ceremonia a las 11:00 horas en la Rotonda, por lo que manifestó que a ella pueden asistir los familiares y conocidos del fallecido ilustre, así como el público en general.

“La Rotonda puede ser visitada por el público en general, ya que los personajes que en ella se encuentran, aportaron su obra a la comunidad y deben ser conocidos por todos los que nos llamamos duranguenses”, destacó.

Urnas

Los restos de ocho personajes ilustres de Durango que fueron depositados en urnas son:

  • Juana Villalobos 1872-1938, reinhumación el 13 de mayo de 1991.
  • Mercedes Mendoza 1879-1967, reinhumación el 10 de octubre de 1990.
  • Francisca “Fanny” Anitúa Yáñez 1887-1968, reinhumación el 7 de julio de 1989.
  • Francisca Escárzaga 1866-1925, reinhumación el 13 de mayo de 1991.
  • Francisco Fournier 1879-1921, reinhumación el 2 de julio de 1991.
  • Xavier Gómez 1889-1975, reinhumación el 2 de julio de 1991.
  • Alberto Martínez Hernández, 1893-1983, reinhumación el 2 de julio de 1991.
  • José Gutiérrez Osorno 1916-1983, reinhumación el 2 de julio de 1991.

FUENTE: Investigación de El Siglo de Durango.

Criptas

Los personajes ilustres que descansan en las criptas de la Rotonda son:

  • José Ma. Patoni 1828-1868, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Francisco Gómez Palacio 1824-1886, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Juan Hernández y Marín 1830-1888, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Antonio Gaxiola 1890-1917, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Felipe Pescador 1880-1929, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Alberto M. Alvarado 1864-1939 reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Domingo Arrieta León, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Francisco González de la Vega 1861-1976, reinhumación el 3 de marzo de 1989.
  • Alfredo A. González F. 1904-1983, reinhumación el 15 de septiembre de 1989.
  • Isauro Venzor 1888-1943.
  • Francisco G. Sarabia 1888-1969, reinhumación el 15 de septiembre de 1989.
  • Bruno Martínez 1848-1921, reinhumación el 15 de septiembre de 1989.
  • Calixto Contreras 1867-1916, reinhumación el 30 de noviembre de 1989.
  • Jesús Arias Sánchez 1896-1976, reinhumación el 30 de noviembre de 1989.
  • José Guadalupe Rodríguez 1897-1929, reinhumación el 30 de noviembre de 1989.
  • Jesús Agustín Castro 1887-1950, reinhumación el 30 de noviembre de 1989.
  • Silvestre Dorador 1871-1930, reinhumación el 30 de noviembre de 1989.
  • Miguel Gallardo 1898-1977, reinhumación el 10 de octubre de 1990.
  • Modesta Figueroa ?-1979, reinhumación el 13 de mayo de 1991.
  • Esther Galarza ?-1967, reinhumación el 13 de mayo de 1991.
  • Mariano Cuéllar Guerrero 1919-1972, reinhumación el 2 de julio de 1991.
  • Ángel Rodríguez Solórzano, reinhumación el 15 de septiembre de 2002.
  • Tomás Urbina 1877-1915, reinhumación el 19 de noviembre de 1991.
  • Juana Belén Gutiérrez de Mendoza 1875-1942, reinhumación el 19 de noviembre de 1991.
  • Orestes Pereyra 1861-1915, reinhumación el 19 de noviembre de 1991.
  • Insurgentes que fueron sacrificados en Durango y reinhumados el 15 de septiembre de 1991.

  • *Mariano Balleza ?-1812.
  • Ignacio Hidalgo y Muñoz ?-1812.
  • Fray Pedro de Bustamante ?-1812.
  • Fray Carlos Medina ?-1812.
  • Fray Ignacio Ximénez ?-1812.

FUENTE: Investigación de El Siglo de Durango.

Ficha técnica

  • Recinto: Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de Durango.
  • Ubicación: Interior del Panteón de Oriente.
  • Descripción obelisco: Obra arquitectónica hecha de acero con una altura de 37 metros.
  • Simbolismo: Hombre-mujer unidos por el vientre, de estilo modernista contemporáneo.
  • Pedestal: Zócalo afectado en la parte superior por un vértice agudo rodeado por una plaza circular.
  • Diseño: Ángel Peschard Fernández.
  • Construido: Terminado en 1988 por la Secretaría de Obras Públicas del Estado.

Escrito en: reinhumación, marzo, noviembre, Rotonda

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas