@@ADSSCRIPTS@@

Deportes

DR. DEPORTE

POR Norberto debbag

Muy frecuentes a nivel de patología deportiva (son el 20 ó 30 por ciento de las lesiones deportivas). Con frecuencia se les conoce poco y se tratan mal. Su frecuencia depende de la actividad deportiva que se realice, intensidad y preparación física. Ha aumentado mucho en los últimos años por el aumento de la práctica deportiva. Los músculos más afectados suelen ser los biarticulares del miembro inferior (isquiotibiales, cuadriceps y tríceps). Suelen ser lesiones producidas por un agente traumático externo: un agente que incide en el músculo o lesiones producidas por un agente interno: la propia tensión muscular produce la lesión.

Contusión muscular: Aparece una lesión muscular por compresión del músculo contra planos profundos por un agente traumático. Puede ir desde un pequeño aplastamiento con edema a una rotura fibrilar importante (bocadillo).

Herida muscular: Solución de continuidad muscular y planos suprayacentes que comunican con el exterior por lo que existe riesgo de infección.

Dilaceración. Herida producida en el músculo por un extremo cortante pero que comunica, no con el exterior, sino con otras cavidades. Por ejemplo una sección muscular con fractura que no sale al exterior.

Contracturas: Contracciones mantenidas del músculo tras un esfuerzo interno, se producen por acumulo de cansancio muscular.

Elongaciones: También llamadas distensiones o alargamientos musculares, cuando se sobrepasa el límite de elasticidad de un músculo pero sin producir daño anatómico. Clínicamente aparecen dolores musculares difusos.

Calambres: Contracciones musculares dolorosas con acortamiento máximo del músculo que se manifiesta con un dolor breve e intenso de corta duración tras el cual el músculo queda dolorido.

Rotura muscular: lesiones producidas por un mecanismo indirecto traumático interno normalmente llamado desgarro o tirón muscular. Puede ser una rotura fibrilar, en la que hay un pequeño número de fibras afectadas, rotura muscular parcial en la que hay mayor número de fibras afectadas o rotura total en el que se produce la rotura completa del vientre muscular.

Normalmente las lesiones musculares sin sustrato anatómico evolucionan a la recuperación en un tiempo variable (contracturas: de uno a tres días; elongaciones: de cinco a nueve días). En cambio, en las roturas, la evolución depende del grado, de la localización, del tipo de tratamiento y de la respuesta muscular. Este plazo varía entre las dos y las doce semanas.

Tratamiento: En la fase inicial es bueno aplicar hielo local (en las primeras 24 horas), reposo más o menos intenso y duradero según la lesión, medicación: analgésicos y/o relajantes musculares.

En una fase posterior se aplica termoterapia, electroterapia, masaje y estiramientos, en ocasiones es preciso el drenaje del hematoma o un tratamiento quirúrgico.

Nunca se debe dar un masaje profundo cuando existe una rotura muscular ya que puede agravar la lesión. Como mucho se puede utilizar un masaje de relajación bajo supervisión médica.

Escrito en: músculo, rotura, muscular, lesiones

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Deportes

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas