Los caballos han sido por siglos los fieles compañeros del hombre en las batallas, transporte de carga y personas, su tarea más ardua la ha desempeñado en actividades agrícolas y ganaderas.
Hoy en día, los caballos comparten con los humanos su movimiento tridimensional como una bondad terapéutica y su carácter noble los han vuelto amigos de los niños al entablar una comunicación única incluso con aquellos que no se abren ante los demás.
La equinoterapia consiste en el contacto directo del caballo emitiendo movimientos tridimensionales que transmite calor corporal de 38 grados centígrados, aunque llega a alcanzar 39 grados, siendo esto uno de los mayores de beneficios al ayudar a la relajación de los músculos.
Al ser una disciplina complementaria e integral de rehabilitación, la mayor aplicación de la equinoterapia es en personas con discapacidad y estimulación temprana, destacó Carolina Castro Rojas, coordinadora de La Asociación Duranguense de Equinoterapia.
ALTERNATIVA
La actividad es un agregado al tratamiento médico y otro tipo de terapias, como la electroterapia, masoterapia, hidroterapia, la física y otras. La terapia con caballos es una alternativa para los individuos que deseen una mejor calidad de vida.
La equinoterapia estimula el neurodesarrollo, durante los primeros años de vida se da un proceso en el que las neuronas sustituyen las funciones de las faltantes en personas con alguna discapacidad (plasticidad cerebral), esta disciplina es una opción complementaria para fomentar la actividad cerebral.
"Los caballos son animales nobles e inteligentes", refirió la psicóloga. Los equinos destinados a la terapia son por lo general de la raza cuarto de milla, la edad varía.
En la Asociación Duranguense de Equinoterapia se utilizan yeguas ya que por naturaleza son de menos temperamento que un caballo y más dóciles para el trabajo con niños. Cabe mencionar que las yeguas son sensibilizadas para un uso seguro y evitar accidentes.
REHABILITACIÓN Y ESTIMULACIÓN
La equinotereapia complementa el trabajo a niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), parálisis cerebral, síndrome de down, autismo, depresión y trastornos alimenticios.
En el caso de la Asociación Duranguense de Equinoterapia, las discapacidades más atendidas son parálisis cerebral, síndrome de down y TDAH.
Las áreas de acción en la estimulación temprana son el lenguaje, motricidad fina, motricidad gruesa, sensorial, auditiva, control del movimiento corporal, ansiedad y a control de atención.
Los resultados varían de persona a persona dependiendo de las habilidades que posee cada una, condiciones físicas, mentales, la edad y diagnóstico.
Con satisfacción, la psicóloga Carolina Castro compartió algunos casos exitosos de la disciplina, "niños introvertidos o con problemas de déficit canalizan su energía, atención y socialización".
La asociación pide una carta médica donde se de constancia donde el paciente cumpla las características adecuadas para tomar equinoterapia, se hace una entrevista para realizar una historia clínica del niño y una valoración para crear una rutina especifica en cada caso.
CONTACTO
El grupo mencionado es una asociación civil, formado por un grupo de profesionistas para dar una servicio de calidad se encuentran afiliados a la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica (A.M.E.T), se becan niños por petición de instituciones de salud o relacionadas, o bien dirigirse a la coordinación.
El sitio se ubica en el fraccionamiento San Gabriel, calle Santa Bárbara. Más información al teléfono 118-21-32.
16 NIÑOS
Atiende por semana la Asociación de Equinoterapia en Durango.
40 MINUTOS
Es el tiempo máximo que dura una sesión de equinoterapia.
Terapia física
La equinoterapia fortalece los músculos y restaura la movilidad perdida, también mejora el equilibrio y coordinación.
Impacto mental
El contacto con el caballo ayuda a resolver problemas emocionales y al manejo adecuado de la agresividad.
Personal
Fomenta la autoconfianza, autoestima, capacidad de adaptación, cooperación y responsabilidad.