@@ADSSCRIPTS@@

Nosotros

Variante del Tepache: el Pozol

EL SIGLO DE DURANGO

Durango

El término Tepache en México es utilizado para nombrar una bebida obtenida por la fermentación de los azúcares de alguna fruta, es también conocido como Chicha en algunos países del centro y sur de América, se obtenía antiguamente de la fermentación de la masa simple del maíz en agua, aunque hoy en día es más común la proveniente de la fermentación varias tipos de fruta (generalmente cáscaras de piña) y azúcar o piloncillo en agua hervida, la cual se deja fermentar de 4 a 6 días.

 ORIGEN DE LA PALABRA

La palabra tepache procede del nahuatl "tepiatl", que significa bebida de maíz, ya que como se dijo era elaborada con este cereal aunque hoy en día su versión más conocida es la producida por la mezcla de piña y azúcar.

El tepache en la actualidad se obtiene adicionalmente por la fermentación del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos dulces como piña, guayaba, manzana, tuna, naranja, etc. el cual se deja fermentar por varios días, dependiendo de lo azucarada de la mezcla, de esta bebida si se deja fermentar más días se obtienen una bebida con mayor nivel alcohólico pero también mayor amargura y acidez en su gusto, al cabo de semanas se termina convirtiendo en vinagre el cual generalmente acaba con las baterías de la fermentación, estos vinagres son de aromas y sabores muy distintivos de acuerdo al tipo de fruto del que provienen.

 CÓMO SE HACE

N 1 se le retira la cascara a la piña y se lava muy bien

N 2 se seca y se envasa en un contenedor q pueda sellarse o al que se le pueda poner una tela

N 3 se llena con agua el contendor hasta que esta cubra la piña por completo

N 4 se deja fermentar de 3 a 7 días

N 5 una vez terminado proceso de fermentación se destapa el contenedor

N 6 se retira la nata que le proviene de la fermentación

N 7 se debe colar el jugo y retirar la cascara

N 8 endulzar con piloncillo o con azúcar, añadir hielo para enfriar

N 9 beber muy frio para disfrutar

 VARIANTES

Cabe destacar que a pesar de ser muy pocas las variantes del tepache son muy apreciadas en sus regiones y aun se siguen tomando como bebidas refrescantes.

 TEPACHE CON CEBADA

Este además de darle un toque especial con la cebada se le da un aroma y sabor a canela y clavo, y puede ser endulzado con piloncillo, azúcar, melaza, maltosa y miel.

 TEPACHE CON LÚPULO:

Estas flores le dan un sabor más amargo clásico de la cerveza.

También existen tepaches de variadas frutas como la naranja y manzana.

 RECETA PARA HACER TEPACHE Dos recetas sencillas de Tepache

Tepache (1)

Ingredientes:

N Las cáscaras de 1 piña grande madura (alrededor

De 1 1/2 kg.)

N 3 litros de agua,

N 600 gr. de piloncillo (Panela) o azúcar morena

N 1 ramita de canela de unos 8 cm.

N 3 clavos de olor

Lavar bien la piña, quitar el tallo y cortar rebanar la cáscara para luego cortarla en trozos medianos.

Colocar la cáscara en trozos en un recipiente grande (si es de barro mejor) y agregar 2 litros de agua, el piloncillo, la canela y los clavos. Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas. Colar el líquido resultante (el Tepache) y agregar 1 litro de agua y 1/2 de cerveza opcional, dejar reposar otras 12 horas. Colar y añadir 3 cuartos de litro de agua. Servir con cubos de hielo.

Tepache (2)

Ingredientes:

N La cáscara de una piña

N 2 clavos de olor enteros

N 2 pimientas gordas

N 3 rajas de canela

N 1 pizca de piloncillo (Panela) o azúcar morena

Se colocan 2 litros de agua hervida en una olla de barro, y se añaden los clavos, pimientas, canela y el piloncillo rallado. Se agrega la cáscara de piña bien lavada y cortada en pedazos, se tapa y se deja fermentar 2 días en un lugar fresco y oscuro. Al tercer día se cuela y se sirve bien frío.

Si se deja reposar, el Tepache se puede utilizar como vinagre para ensaladas.

En el sur de México, en especial en el estado de Tabasco, el variante del tepache recibe el nombre de Pozol que viene del náhuatl pozolli, que quiere decir espumoso, y uso se diferencia de los demás en que si bien es una bebida, se evita su colado, por lo que se consume el líquido junto a la masa del maíz.

Una de las variantes del pozol es el llamado "pozol agrio" el cual se elabora de maíz fermentado, lo que lo hace multifacético debido a que, al ser fermentado, la maza del pozol se conserva bastante bien por lo que es usada como provisión en los viajes prolongados por la selva, además tiene usos medicinales por ejemplo como antiséptico o en problemas digestivos.

Beneficios del Tepache

EL Tepache es una bebida ligera y refrescante. En el pasado, se preparaba con maíz, pero hoy día es mas frecuente usar frutas como piña, manzana y naranja.

Ayuda a la circulación sanguínea disolviendo coagulos que puedan formarse, disminuye la hipertensión, ayuda a hacer la digestión corrigiendo la acidez.

Elimina bacterias de la putrefacción intestinal causantes de las diarreas, elimina parásitos intestinales, rebaja las grasas ayudando a la lucha contra la obesidad, es diurético eliminando la retención de líquidos ayudando a la combatir la gota, artritis y celulitis.

También tiene propiedades antiinflamatorias ayudando en los procesos reumáticos, artríticos, luxaciones y esguinces.

Escrito en: deja, fermentar, bebida, fermentación

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas