
Los menonitas de Durango hoy visitan los museos
Según los términos de los libros de fotografía, las cámaras sirven para registrar el tiempo y los hechos y algunas veces tiene funciones sociales como la documentación. La fotografía, por su parte, es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Son testigos de nuestro paso por diferentes etapas de nuestra existencia, y con solo observarlas, somos capaces de volver a vivir los momentos ya idos. Bien dice el dicho: "Recordar es volver a vivir".
En esta ocasión, quiero hacerlos partícipes de la exposición fotográfica "Los menonitas de Durango, 90 años después", de la autoría de Eleazar Acosta Pech, fotógrafo neoidealense, quien obtuvo un estímulo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) para poder realizar dicho proyecto, el cual se inaugurará este viernes 20 de junio a las 12:00 hrs., una primera parte en el Museo de las Culturas Populares; y la segunda parte en el Museo de Historia y Arte "El Palacio de los Gurza" a las 13:00 hrs. Estas imágenes permanecerán a la vista del público hasta el 31 de julio.
LOS MOTIVOS
Dicha exposición fotográfica se realiza en homenaje a los 90 años de la llegada de los menonitas a Durango, en este mes de junio. Las imágenes se centran principalmente en tres temas: gente, costumbres y paisajes. A través de ellas nos podemos trasladar a la cotidianidad del grupo en un ambiente lleno de paz, armonía y respeto por la naturaleza, porque quién mejor que los menonitas para sacarle a fuerza del trabajo diario, los frutos a la tierra y hacer que los lugares donde se asientan, sean prósperos y productivos.
La importancia que ha tenido el grupo menonita en México destaca sobre todo que gracias a ellos, la economía de los municipios donde se han asentado, la estación San Antonio de los Arenales, hoy Cuauhtémoc, Chihuahua; y la estación Patos, hoy Nuevo Ideal, Durango, respectivamente, ha crecido considerablemente convirtiéndose en centros de intercambio comercial, gracias a la disciplina que los menonitas le tienen al trabajo. Por lo tanto, la experiencia de estos 90 años conviviendo con ellos nos muestra que a pesar de las dificultades que se dieron a un principio de su llegada, debido a que no eran del todo aceptados por sus vecinos los mexicanos, a la larga, han servido para fortalecer y enriquecer su entorno.
LAS FOTOGRAFÍAS
En la primera parte de las imágenes tomadas por la Cámara de Pech, las cuales se exhibirán en el Museo de Culturas Populares, resaltan los integrantes del grupo menonita. Ahí podremos ser testigos del amor al trabajo que, sin importar edad o sexo, le prodigan a la tierra, a los animales, a la industria lechera; de los hermosos paisajes de esta parte mágica de nuestro Estado; de la intimidad de un hogar menonita... Y ver en los ojos de los niños, la pureza y la inocencia misma, corroborando con esto, que de verdad se necesita muy poco para ser feliz.
En la segunda parte, la cual se mostrará en "El Palacio de los Gurza", el fotógrafo logra retratar el entorno natural en que se desenvuelven los menonitas y hacernos partícipes de esa mezcla de sobriedad y disciplina que caracteriza al grupo. Como veremos, los menonitas acostumbran que sus niños, desde los primeros años, aprendan ese culto de amor al trabajo que los distingue, y que les ayuda a forjar esa identidad, haciéndolos diferentes en ese aspecto, del resto de los mexicanos. En la lente de Pech, esta peculiaridad no podía pasar desapercibida.
LA LLEGADA
Los menonitas comenzaron a arribar a México a principios de la década de 1920 y se han convertido en uno de los grupos de inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia de la inmigración en nuestro país. Esto se debe a que los miembros de esta comunidad en vez de mezclarse con la población mexicana en general, han optado por conservar su cultura, resaltando sus rasgos como grupo étnico y religioso. Para el común de los mexicanos los menonitas son gente pacífica y trabajadora que ha optado por estar apartada del resto de la sociedad mexicana.
Ellos llegaron a México, primero a Chihuahua en marzo de 1922, un grupo de 5 mil 600; y posteriormente a Durango, en junio de 1924, un grupo de 347; ya que para ellos arribar a este país era la oportunidad para conservar intacta su identidad. En los años sucesivos más grupos de menonitas se fueron integrando a nuestro país. En Durango, existen hoy en día aproximadamente 7 mil habitantes, distribuidos en 32 colonias; 30 pertenecientes al municipio de Nuevo Ideal, y 2 al de Santiago Papasquiaro.
El 25 de febrero de 1921, antes de la llegada de los menonitas a México, el Presidente de la República Álvaro Obregón, suscribió el documento donde se comprometió a respetar y garantizar al grupo las facilidades necesarias para su asentamiento en territorio mexicano, en donde destaca lo siguiente:
1. No están obligados a prestar servicio militar.
2. En ningún caso se les obligará a prestar juramento.
3. Tendrán el derecho de ejercitar sus principios religiosos y practicar las reglas de su Iglesia sin que se les moleste.
4. Tienen autorización para fundar sus propias escuelas, con sus propios maestros, sin que el Gobierno intervenga.
5. Tienen libertad para establecer el régimen económico que mejor les parezca.
LA ESENCIA DEL GRUPO
Como verán, la cultura menonita es mucho más que hombres y mujeres vestidos de manera tradicional según sus costumbres; mucho más que puestos de hamburguesas y quesos; mucho más que los lugares donde se asientan y que invitan a la tranquilidad; mucho más que remates, anillos, gastronomía y migraciones.
El grupo menonita radicado en Durango está compuesto de hombres y mujeres, cuyo espíritu se centra en el amor al trabajo, a la religión y a la familia. De gente leal que cuando entrega su amistad lo hace incondicionalmente; de personas que al igual que nosotros, aman, sufren, lloran y se enfrentan día a día a las dificultades cotidianas de la vida, pero que sin embargo, todas esas experiencias los hacen crecer. Todo eso y más, son nuestros menonitas y a partir de este viernes en Durango tenemos la oportunidad de conocer su cultura, sin necesidad de salir de la ciudad. Por cierto, los menonitas sí vendrán de Nuevo Ideal, para estar presentes en la develación de la exposición fotográfica hecha en homenaje a ellos.
Para conocer más sobre la cultura de Durango los invito a visitar mi blog: http://durangomagicocultural.blogspot.mx