
Museo de Arqueología Ganot-Peschard
Con 16 años cumplidos el pasado 3 de agosto, El Museo de Arqueología de Durango Ganot-Peschard, sigue posicionado como un espacio dedicado a preservar y difundir el patrimonio arqueológico de Durango y de la región conformada por los Estados de Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
Prácticamente todos los objetos que aquí se exhiben, fueron encontrados en distintas localidades de nuestra entidad federativa, por lo que resguarda una de las colecciones más importantes del norte de México. Asimismo, el espacio se distingue por su original museografía, atractiva para los visitantes de todas las edades.
Los principales promotores de este recinto cultural son los médicos Jaime Ganot Rodríguez y Alejando Peschard Fernández, apasionados investigadores de la arqueología de Durango, y quienes decidieron compartir sus hallazgos con la comunidad, los cuales consisten en más de 3 mil piezas debidamente registradas ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
LOS ANTECEDENTES
Al respecto, el director del Museo, Alejandro Peschard Fernández, comparte de manera exclusiva que la historia de la colección se remonta hasta hace 37 años cuando él y su amigo Jaime Ganot, quien había regresado del D.F. de cursar una especialidad, les surgió el interés por ponerse a estudiar sobre las culturas prehispánicas en el Estado de Durango. Inicialmente formaron un grupo en el que también estaba integrado el Dr. Lazalde. De esta manera trabajaron pocos años, hasta que éste último se retiró y solo quedaron Ganot y Peschard.
Inicialmente el interés principal de ambos era la búsqueda de sitios con arte rupestre en el Estado de Durango, tanto pinturas como grabados, o ambos. Gracias a su dedicación, lograron localizar 64, que tienen dichas manifestaciones. Junto con estos hallazgos empezaron a encontrar vestigios de otras culturas prehispánicas. En muchos de los pueblos que visitaron, fueron casi siempre guiados por pacientes suyos, quienes les indicaban dónde había restos indígenas, por lo que empezaron a identificar objetos que los pobladores habían encontrado y que tenían en sus casas. Con el paso del tiempo, muchos de esos objetos les fueron entregados, porque ya entonces ellos les expresaban a los pobladores, su deseo de estudiarlos, publicar los resultados y la formación de un museo donde pudieran exhibirse, lo cual finalmente se logró.
Conforme fueron encontrando más y más artefactos de cultura material, entonces se dieron cuenta de su importancia y su magnitud y empezaron a buscar contacto con especialistas sobre la arqueología del norte de México: de Estados Unidos, J. Charles Kelley (+) y de nuestro país, el director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Jaime Lidvak King (+), quienes, no solo los orientaron en cuanto a la valía de la colección, sino también los pusieron en contacto con muchos otros más arqueólogos y profesionistas, para realizar un estudio mucho más amplio de las colecciones.
Derivado de lo anterior, conocieron gente de la Universidad de Cambridge, de la Universidad de Nueva Orleans, así como de muchas otras instituciones nacionales e internacionales. Una vez que empezaron a presentar los resultados de sus investigaciones, fueron aceptados en la Sociedad Mexicana de Antropología e Historia, y todos los años presentaban 2 o 3 trabajos sobre sus hallazgos. De esta manera empezaron a tener contacto con muchos arqueólogos mexicanos más, así como de otros países.
Inicialmente, entre 1989 y 1990, toda la colección se la ofrecieron al Museo Regional de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), pero en aquel entonces les dijeron que no podían recibirla porque no tenían espacio dónde colocarla. Previo a esto, solicitaron al INAH, que la recopilación fuera registrada, y también a ellos les comentaron la posibilidad de la creación de un museo y ellos les sugirieron que fuera una obra del Gobierno del Estado. Finalmente, el proyecto se materializó hasta el sexenio del Lic. Maximiliano Silerio, ya que él se interesó mucho en la realización de un libro donde se reunieran todos los resultados de las investigaciones. Dicho material se publicó en 1997. Su nombre: "Aztatlán, apuntes para la historia y la arqueología de Durango". Junto con éste, se inició la construcción del museo.
Para la realización del nuevo espacio cultural se tuvo la asesoría del Arqueólogo Peter Jiménez, de la Delegación del INAH de Zacatecas, por otra parte, en los aspectos museográficos intervinieron muchas personas, entre ellos Javier Guerrero y también los doctores Ganot y Peschard. Fue inaugurado formalmente el 3 de agosto de 1998.
UN MUSEO ENFOCADO A LOS NIÑOS
Comenta el Dr. Peschard que desde la fecha de la creación del recinto cultural hasta hoy en día, ha recibido aproximadamente 200 mil personas, y el 99 por ciento de los comentarios son positivos; otros incluyen sugerencias de mejoría. Desde la creación del mismo, tuvieron muy claro que el guion del museo debía ser muy atractivo para todas las personas, pero de manera especial, para los niños. El interés por los infantes es, fue y ha sido, que desde pequeños conozcan la historia de su Estado y se sientan orgullosos del pasado de Durango y que eso les cree un mayor arraigo hacia su región. Ahora la visita al museo por parte de las primarias y secundarias es una parte obligada del Durango antiguo.
Este lugar fue remozado de manera integral a finales de la administración de Ismael Hernández, sin embargo, asegura su director que sigue teniendo necesidades de crecimiento, ya que faltan áreas de oficinas y un almacén con el espacio suficiente y el acondicionamiento adecuado para resguardar los objetos que no se exhiben, entre otras cuestiones. Actualmente el doctor Jaime Ganot trabaja investigando entre otras cuestiones, sobre restos óseos prehispánicos del Estado de Durango.
LAS SALAS
El Museo de Arqueología Ganot-Peschard, ofrece visitas guiadas, previa cita, y cuenta con las siguientes salas permanentes:
Cabe resaltar que el inmueble en donde se ubica el Museo de Arqueología de Durango Ganot-Peschard, fue construido a finales del siglo XIX y al paso de los años funcionó como casa-habitación, imprenta y archivo del Estado. Actualmente forma parte del catálogo de monumentos históricos del INAH.
Para conocer más sobre la cultura de Durango los invito a visitar mi blog: http://durangomagicocultural.blogspot.mx
MUSEOS Y +
> Loma San Gabriel. En este espacio se localizan dos tipos de vivienda de los grupos humanos que habitaron nuestra geografía probablemente desde el año 200 d.C. Loma San Gabriel quizá sea la precursora de grupos indígenas como los Coras, Huicholes y Tepehuanos que aún habitan Durango.
> Cultura Chalchihuita, Cultura Guadiana y Cultura Aztatlán. Aquí se exponen objetos de dichas culturas, las cuales ocuparon esta región aproximadamente del año 800 d.C. hasta aproximadamente del año 800 d.C., cerca de la Conquista Española.
> Pintura Rupestre. Las fotografías que se exhiben en este espacio abarcan un amplio periodo de tiempo: desde el Arcaico hasta el presente. Aquí se trata de hacer evidente que esta manifestación cultural tiene sus orígenes desde épocas muy remotas (10 mil años) y se sigue practicando en la actualidad.
> El Método Arqueológico. Aquí se puede observar la estratificación de la tierra y bajar a capas profundas encontrando en nuestro paso objetos de la época colonial; un entierro de un personaje importante de la cultura Aztatlán con múltiples ofrendas que consisten en vasijas de cerámica, joyas de concha y cobre, entre otras interesantes manifestaciones culturales correspondientes a dicha época.
> Director: Dr. Alejando Peschard Fernández
> Subdirector: Dr. Jaime Ganot Rodríguez
> Dirección: Zaragoza 315 Sur. Zona Centro. C.P. 34000
> Horario: De martes a viernes, de 10:00 a 18:00 hrs., sábados y domingos de 11:00 a 18:00 hrs.
> Costo de entrada: $10.00, entrada general. Maestro, estudiantes y adultos mayores: $5.00
> Teléfono: (618) 813 10 47
> Correo electrónico: museoganotpeschard@durango.gob.mx
> Facebook: Museo de Arqueología de Durango Ganot-Peschard
> Adscripción: Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED)