'La familia Burrón', la mejor historieta de México
Parece que la revista -"el cuento", decíamos de niños- ha dejado de publicarse desde años atrás. Se trata de una noticia triste, sin duda alguna. No obstante, Regino Burrón y Borola Tacuche son ya personajes memorables para millones de mexicanos. Y no es exageración. Por mi parte, desde la década de los setentas los seguí en sus divertidas y frecuentemente conmovedoras historias, cuyos orígenes se remontan al lejano año de 1948. En aquel Durango la comprábamos en "Las tres coronas", un negocio bien surtido de periódicos, revistas y libros cercano al Monte de Piedad. Tengo entendido que en la larga trayectoria de esta revista -el más importante cómic surgido en nuestro país, según el también inolvidable Carlos Monsiváis- hubo periodos en que desapare-ció de la circulación. Sin embargo, habrá que observar luego si su desaparición es definitiva o, como se espera, sea solamente temporal; mientras tanto sus viejos ejemplares -reeditados por fortuna en la editorial Porrúa- continúan fascinando a sus fieles lectores, quienes siempre consiguen en su repaso espléndidas motivaciones para la risa.
Veo la portada de un número no tan reciente de la publicación y me reencuentro con su atractivo ya legendario: en primer plano Borola, furiosa ("encorajinada", diría ella) porque descubre a su esposo llevando del brazo a una elegante mujer, pasada de kilos, caminando adelante de un perrito manchado y sonriente. Todo en los típicos colores de la historieta, rojos, azules y amarillos intensos, junto a sus similares de tonos desvaídos. Es notable, apuntemos al margen, que a pesar de haber reducido su tamaño con el tiempo, "La familia Burrón" conservó gran parte de su diseño original, el que le dio el cartonista don Gabriel Vargas, fallecido por cierto en el apenas ido 2010. Así, al adentrarse en este relato semanal se comparte una nostalgia recreada en la cultura del pueblo. El México urbano, desposeído a veces hasta la miseria, con su ingenioso y chispeante lenguaje cotidiano, sus bailes y sus canciones, nos muestra un autorretrato de formas auténticas.
"Fui dibujante monero por accidente. Lo mío siempre han sido las palabras", señaló en alguna ocasión don Gabriel Vargas y en ello hay mucho de verdad. Lo mejor de la revista es el particular carácter expresivo de sus personajes, muy festivo en el caso de "La güereja" -como la llaman sus vecinos- puro desborda-miento emocional y verbal en suma; y por otro lado moderación y maneras educadas en el de Regino ¿Por qué no recordamos en este punto a Borola, especie de remediadora de males ajenos, vestida de faldas cortas y enormes zapatos? Le aconseja aquí a una amiga pretendida por un admirador: "Desde hoy, en cuanto lo vea, camine muy chocosa meneando el bote delicadamente, procure voltear la feis sonriéndole, a la vez que le echa miraditas provocativas (...) Tendrá que hacer un esfuerzo, desde ahora mismo será otra mujer, de una mensa se convertirá en una abusada pizpireta"
El propio Alfonso Reyes, uno de los más destacados hombres de letras del siglo XX hispanoamericano, elogiaba la "extraordinaria estilización melódica" del habla de los Burrón y del medio centenar de personajes representados en la historieta, de acuerdo a referencias citadas por Sergio Pitol, otro reconoci-do escritor mexicano -galardonado incluso con el prestigiado premio Cervan-tes-, y desde luego apasionado devoto de la revista.
Tal cualidad fonética se observa desde los mismos nombres de sus protagonistas, así sean principales y secundarios: Cristeta Tacuche, Bella Bellota, Avelino Pilongano (cuyo vate conversa en un episodio con el mismísimo Monsiváis), Floro Tinoco, Briagoberto Memelas, Susanito Cantarranas, la Divina Chuy, Lucila Ballenato, Alubia Salpicón, Foforito, Isidro Cotorrón y Satán Carroña.
Como es de suponerse, la tipología de "La familia Burrón" es sumamente abarcadora: va del gángster frustrado y el poeta soñador, al Drácula de barrio, la mujer rechoncha super deseada por ancianos adinerados, la ternura encarnada en una niña ejecutante del tololoche...y a un largo etcétera.
Una lectura más detallada habrá de detenerse en algunos rasgos "menores" que en efecto no lo son. Llama la atención, por ejemplo, el grado de intimidad que alcanzan no pocos de sus personajes; tanto a Ruperto Tacuche como a Avelino Pilongano se los ve literalmente pensar, reflexionar sobre sus preocupaciones y proyectos, delictivos para el primero y artísticos para el segundo. Buscan, por eso, la soledad. Se reconcentran en sí mismos, ahondando -más allá de las secuencias del relato- en su propia personalidad. Otra característica apreciable es el hecho de que los inquilinos de la pobre vecindad aún tienen ánimo para sonreír, en medio de un agobiante callejón sin salida por sus agobios económicos, al tiempo que saben escuchar a sus familiares y amistades. Esta actitud- sobresaliente, subrayo- refleja la índole vital de los Burrón. Y así se transmite a sus agradecidos lectores.
Para valorar justamente a esta publicación, además de tener en cuenta los puntos de vista de los escritores mencionados en el presente artículo -a los que habría que agregar a Hugo Gutiérrez Vega y Juan Villoro-, es muy útil recurrir al volumen Puros cuentos. Historia de la historieta en México, 1934-1950 (CONACULTA-Grijalbo, 1993), de los autores Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, cuyas páginas incluyen un capítulo sobre la génesis y desarrollo de la revista de don Gabriel Vargas. Asimismo vale la pena recurrir a los ensayos monográficos que le han dedicado en fechas más cercanas al maestro hidalguense, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el año 2003.
Dejémonos de palabras y visitemos mejor esa parte del mundo de automóviles diminutos, las narices grandes y rojas y la alegre ocurrencia sin tregua. Demos vuelta, otra vez, a sus primeras páginas.