Chipa, tradición en Paraguay
La chipa paraguaya, el tradicional panecillo de la gastronomía guaraní, tomó protagonismo en la Semana Santa durante el histórico "chipa apo" (cocinar chipa, en idioma guaraní) que se celebró en el popular barrio de "La Chacarita", en Asunción, para deleite de vecinos y turistas.
Este alimento se prepara históricamente como paso previo al ayuno de Semana Santa en el país suramericano, ya que dura varios días sin deteriorarse y siempre ha servido como alimento de los fieles a la tradición católica.
La gastronomía artesanal y las tradiciones religiosas paraguayas se unieron en esta elaboración de 500 chipas, que comenzó a las tres de la mañana y se empezó a servir dos horas después y hasta el mediodía, para cumplir con la labor de cocinar comida que dure hasta el domingo de resurrección.
Los cocineros elaboraron diferentes tipos de chipa en el "tatakua", un horno de piedra calentado con leña, para ir sirviendo este panecillo hecho con queso, almidón, huevo, leche, grasa vegetal y anís; siempre acompañado de un vaso de mate cocido.
Aunque se adelantó un día la tradicional cocina de chipa, ya que según explicó el promotor cultural de la Municipalidad de Asunción, Clemente Cáceres, se suele hacer el miércoles, los vecinos acudieron a disfrutar de esta comida paraguaya, un clásico de la Semana Santa en el país suramericano.
"La chipa tradicionalmente se hacía porque era una de las pocas comidas que podían durar mucho. Después, hasta hace dos o tres décadas, se hacía la chipa para compartir. Se comparte con los vecinos, se intercambian, se van a hacer visitas a los familiares y les llevan de ofrenda, es una forma de compartir", señaló Cáceres.
En ese sentido, indicó que las chipas que estaban cocinando van más allá de los ingredientes tradicionales y variaban la receta dependiendo del tipo que quisieran hacer.
"Harina de mandioca, de la yuca; harina de maíz que sí o sí tienen que ir juntas porque de lo contrario se endurece. Después tenemos queso fresco del campo, se utilizan yemas de huevo porque la clara con el almidón también se endurece. Grasa de cerdo o de vaca, se estila utilizar los dos", dijo.
"Con jugo de naranja, aunque modernamente no se utiliza y que corta el efecto engrudoso del almidón y evita que se endurezca y la aporta sabor y color. La leche se utilizaba solamente el suero, lo que sobraba del queso (...) Después una cucharada de sal fina y tres cucharadas de anís", añadió sobre la receta.
Cáceres explicó que, en las áreas urbanas donde ya no se hace queso de la leche, se corta la leche comprada "con un poco de limón y sal y al hervir ya se corta".
Todo bien amasado a mano, y preparado sobre una plancha metálica y hojas de banano, que al tiempo que evitan que la masa se pegue a la bandeja le dan un sabor especial cuando se cocina en al "tatakua".
La tradición manda que se cocinen las chipas para que sea el alimento que se ingiera durante el ayuno de Semana Santa, pero como afirmó Cáceres, "ya no hay en la actualidad ese respeto a no hacer fuego, esa abstinencia terminó y se come de todo".
Sabías
El miércoles se prepara la chipa para que aguante hasta el final de la Semana Santa.
Historia
La relación histórica entre la religión y la comida en Paraguay, dicta que el jueves se hace un asado como última comida hasta el final de la festividad.