
Nace Red latinoamericana de cultura gráfica
La Red Latinoamericana de Cultura Gráfica que vincula a alrededor de 150 estudiosos, editores y especialistas en la cultura del libro, surge como una forma de conexión entre ellos y como un espacio en el que se reunirá información, estudios, publicaciones y noticias sobre actividades, congresos, coloquios y ediciones relacionadas con la historia del libro, la edición y la cultura gráfica de América Latina.
PROYECTO
El proyecto que desde México emprende Marina Garone Gravier investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, y desde Brasil Ana Utsch, de la Universidad Federal de Minas Gerais, parte de la necesidad de vincular a "un importante grupo de colegas que están trabajando en un arco de temas que van desde la historia del libro, lo que entendemos por patrimonio gráfico, lo que es historia de la lectura, cultura escrita", afirma Garone Gravier.
La estudiosa asegura que la cultura gráfica incluye no sólo los procesos reproductivos (libros, revistas, periódicos, carteles, y un largo etcétera), sino también los objetos para su realización, es decir las máquinas, los tipos, los soportes y una amplia gama de ritualidades, formación de oficios y las formas y tipos de enseñanza que conllevan.
Ante esa desvinculación de los grupos de trabajo no sólo en México, sino de México con colegas de por ejemplo Argentina, Chile, Colombia y Brasil, entre otros, ha dado lugar a la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica que el próximo 26 de septiembre será presentada por Roger Chartier, Ana Utsch y Marina Garone Gravier, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario, en la UNAM; y posteriormente en una segunda charla, el 28 de septiembre, en la Torre II de Humanidades.
Este proyecto colectivo, colaborativo y en crecimiento tiene dos propuestas iniciales: Bibliografía temática regional y Grupos y espacios de la cultura gráfica en América Latina, que están orientados a la generación y sistematización de información que hasta el momento se encuentran dispersas y poco accesibles para los profesionales del área.