
Significado de flores que se ponen en los altares
El cempasúchil es la flor que encabeza los adornos de los altares de ofrendas y tumbas. Su color brillante representa alegría y su olor atrae las almas de los muertos.
Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl y se traduce en "veinte flores" o "de los cuatrocientos pétalos". Su color amarillo intenso evoca al sol, pues la tradición azteca menciona que es una forma de guiar el alma.
Su nombre científico es gypsophila muralis y su tono blanco simboliza pureza. Es muy normal que se usen para variar el colorido de los ramos en los altares del Día de los Muertos. Sin embargo, no solo se usa durante octubre o noviembre, sino que su floración permanece durante todo el año. Las hay también en color rosa.
La celosia cristata o terciopelo florece de septiembre a diciembre. Su origen es asiático y ha sido relacionado con los muertos. Las sabrás identificar por sus hermosos tonos blancos y rojizos.
CLAVELES
Aunque las tres anteriores son las más usadas en los altares durante el 2 de noviembre, en otras ciudades mexicanas los claveles, crisantemos y rosas son válidos. Los claveles están relacionados con los muertos. Representan admiración y homenaje.
CRISANTEMOS
Son usadas en los altares que se hacen en las tumbas de los muertos.
Una publicación del diario Abc.es indica que también se le conoce como "flor de oro" porque su floración coincide con el final del otoño y ninguna otra planta evoca tan claramente que la vida tan solo es un tránsito, reseña el escritor Jesús Callejo en su obra El alma de las flores.