
Valeriana: beneficios y efectos
La valeriana lleva décadas de uso, principalmente en lo medicinal. Muchos le profesan auténtica devoción y la consumen regularmente para templar los nervios y superar estados de nerviosismo mayúsculos. Sin embargo, como ocurre con productos similares, otros la rechazan porque creen que no funciona y que, por lo tanto, su consumo supone una pérdida tanto de tiempo como de dinero.
Ante esta dualidad, lo cierto es que diversos estudios científicos han demostrado que se trata de una sustancia que puede ser muy eficaz para combatir el insomnio. Aunque, desde luego, la valeriana no actúa con tanta rapidez como las 'píldoras para dormir' a las que algunos recurren.
En cuanto a la ansiedad, no existe consenso en torno a su eficiencia, pues los estudios son contradictorios. Según explican en el portal oficial de la Clínica Mayo, la valeriana parece ser más eficaz después de tomarla regularmente durante dos o más semanas. Debido a que las dosis variaron en estudios sobre la valeriana y algunos de ellos no fueron rigurosos, no está claro qué dosis es más eficaz o por cuánto tiempo debes tomar una dosis en particular.
Aunque antes era comúnmente conocida como nardo, el nombre de valeriana se acabó imponiendo en la sociedad. Algunos creen que este apelativo deriva de la palabra latina 'valere' que significa "para estar sano y fuerte".
También para las mujeres menopáusicas el consumo de esta raíz puede resultar beneficioso, pues ayuda a conciliar el sueño y a superar el insomnio, tal y como demostró un estudio iraní que fue publicado en la revista 'Menopause' en 2011. Así, esta planta puede mejorar la calidad del sueño en las mujeres menopáusicas que sufren este trastorno.
¿PUEDE CAUSAR INTOXICACIÓN? En términos generales, la valeriana se considera un producto bastante seguro, aunque no se descartan algunos efectos secundarios como el dolor de cabeza, los mareos, algunos problemas estomacales y los episodios de insomnio que ya hemos mencionado. Respecto a la intoxicación por valeriana en casos de sobredosis, parece que sus efectos son benignos y desaparecen al cabo de 24 horas. Aún así, se desconoce la seguridad de su consumo a largo plazo, al igual que la relacionada con su uso durante el embarazo o la lactancia.
En estos casos, se recomienda a las gestantes precaución y, por lo tanto, reducir su presencia en la dieta. Aunque lo mejor es consultar con un profesional de la salud. Las personas con enfermedad hepática también deben llevar sumo cuidado a la hora de tomar valeriana y, dado que esta puede causar somnolencia, debe evitarse conducir o trabajar con maquinaria peligrosa mientras se está bajo sus efectos.
¿Sabías que...?
A mediados del siglo XVIII un médico inglés, apellidado Hill, destacó sus efectos sedantes. Desde entonces, la valeriana officinalis L. es una planta muy empleada para tratar los trastornos del sueño.