Finanzas

Creación de nuevas áreas de negocios

Creación de nuevas áreas de negocios

Creación de nuevas áreas de negocios

JUAN MANUEL GONZÁLEZ CERDA

La creación de nuevas áreas de negocios ha sido la principal prioridad del crecimiento de las empresas durante la pandemia causada por COVID-19 y, hoy, las empresas tradicionales están lanzando negocios nuevos. Un estudio al respecto realizado recientemente sugiere que las compañías que dan prioridad al desarrollo de nuevos negocios (nuevos productos, servicios o modelos de negocio) tienden a crecer más rápido que sus iguales.

Responden con mayor resiliencia a la volatilidad y los choques económicos del mercado y, mientras ganan experiencia en la creación de negocios, tienen más éxito. Pero solo el 24 por ciento de los nuevos negocios lanzados en los últimos diez años son hoy áreas de negocio con la suficiente escala.

El estudio se llevó a cabo entre más de 800 ejecutivos de diferentes industrias, sectores y geografías. Este es el primer estudio a gran escala que explora el desarrollo de nuevas áreas de negocios en empresas existentes. La encuesta reveló que un 52 por ciento de los ejecutivos consideran que la creación de nuevos negocios es una de las tres principales prioridades de crecimiento, si no la primera. A medida que más compañías adopten estas nuevas prácticas, seremos testigos de una nueva ola de innovación no solo de emprendimiento sino también de intraemprendimiento (emprendedores dentro de las propias empresas).

Aun antes de la pandemia, todo indicaba que el desarrollo o creación de nuevas áreas de negocios había ganado importancia para las compañías tradicionales que estaban buscando utilizar modelos de negocio, productos y servicios innovadores para hacerle frente a las amenazas y oportunidades de un mundo digitalizado. La crisis del Covid-19 aceleró e intensificó esa tendencia. Reemplazar los ingresos perdidos requiere de encontrar nuevas palancas de crecimiento. 

En el estudio se analizaron cuatro enfoques distintos del crecimiento y se encontró que la creación de nuevos negocios era más efectiva combinado todos al mismo tiempo. Un 74 por ciento de las compañías que apostaron por la creación de nuevos negocios como su principal estrategia crecieron a tasas superiores que la media de sus sectores. Una mayoría de directivos identificaron la creación de nuevos negocios como una de sus tres principales estrategias.

Generalmente, las recesiones suelen coincidir con momentos de innovación, por ejemplo, empresas como Airbnb y Uber surgieron durante la Gran Recesión de 2008. Pero el auge de la creación de nuevas áreas de negocios como una prioridad empresarial, está haciendo que las empresas tradicionales quieran los arranques de nuevas empresas.  Las empresas que dan prioridad al desarrollo de nuevos negocios tienden a crecer más rápido que sus iguales, responden con mayor resiliencia a la volatilidad y los choques económicos del mercado y tienen más éxito. 

En los últimos diez años, el 66 por ciento de los nuevos negocios fueron creados por solo el 20 por ciento de las compañías tradicionales. El crecimiento a partir de la creación de nuevos negocios ayuda a satisfacer las cambiantes expectativas de los clientes, protege contra las disrupciones de la industria y los choques económicos, y aumenta la agilidad organizacional.

Los negocios que no pueden diversificar sus operaciones encuentran diversos obstáculos, desde la falta de tiempo y recursos hasta la falta de libertad operativa de parte del negocio principal, pero los creadores de negocios menos exitosos mencionaron dos razones: falta de adaptabilidad y estrategia inadecuada para escalar los negocios.En el mundo empresarial la única certeza es que el futuro es incierto y trae desafíos inesperados para los que es difícil prepararse, se tiene que saber enfrentar las disrupciones inesperadas en el mercado y en el propio entorno empresarial. 

Aprender haciendo.

La creación de nuevos negocios es una habilidad que se puede aprender. La encuesta mostró que las compañías que han lanzado al menos cuatro negocios nuevos en los últimos diez años tuvieron hasta dos veces más probabilidades de generar rendimiento positivo, en comparación con las compañías que desarrollaron nuevos negocios con menos frecuencia. El factor diferenciador más importante ha sido el papel del liderazgo del director general como del responsable del negocio nuevo. 

Las compañías que crearon nuevos negocios contrataron internamente al líder del negocio nuevo, en dos de cada tres ocasiones. Las contrataciones internas requieren tener una cierta cantidad de tiempo exclusivo para dedicárselo al nuevo negocio. Y es posible que necesiten una cierta protección del riesgo que implica asumir esa nueva posición, aunque las recompensas también pueden ser mucho más altas. Estos asuntos merecen la atención y el foco del director general de la empresa. La esencia del éxito es identificar a una persona que esté comprometida y sea emprendedora, alguien con un empuje´ extraordinario y buen instinto para la comercialización, además de una buena disposición para desafiar los hábitos o reglas no escritas cuando sea necesario.

El talento es el ingrediente crucial de cualquier emprendimiento.  corporativo. De acuerdo con la encuesta, los nuevos negocios exitosos tuvieron dos veces más probabilidades de contar con talento de primer nivel, y de situarlo en posiciones esenciales. Además, estas empresas invirtieron en talento desde el comienzo. 

Es muy frecuente que las empresas esperen que las áreas de negocio nuevas alcancen el punto de equilibrio en unos pocos meses, lo que rara vez ocurre, ni siquiera en un mundo ágil y rápido. Las empresas impacientes corren el riesgo de renunciar demasiado rápido. Algunos negocios que no logran ser rentables en un período de referencia de seis meses pueden crecer mucho más, después. Para identificar nuevos negocios que se puedan escalar, hay que aplicar otro tipo de métricas más basadas en el cliente, que en indicadores financieros. 

La creación de nuevos negocios ha saltado a la primera posición de la agenda corporativa porque una empresa necesita diversificar sus ingresos, aumentar su crecimiento, afrontar la disrupción o satisfacer rápidamente las cambiantes necesidades de sus clientes. La creación de nuevos negocios ofrece una oportunidad única para las compañías tradicionales: la posibilidad de unir la agilidad y el rápido crecimiento de una nueva área de negocios, con los recursos y la sabiduría de una empresa establecida. Y esa es una poderosa combinación.

Fuente de referencia: Shaun Collins, Upasana Unni, Ralf Dreischmeier y Ari Libarikian. McKinsey -consultora global de negocios-.

Escrito en: Columnas Finanzas Contexto Lagunero negocios, nuevos, creación, empresas

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Finanzas

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas