
El Batman y Mandrake
La percepción de inseguridad que tienen los habitantes de la ciudad donde viven es una de las primeras cosas que investigan los inversionistas interesados para iniciar o expandir sus compañías, una ventaja competitiva vital. Si yo fuese uno, antes de visitarla y evaluarla, me fijaría qué tienen que decir las fuentes más robustas y oficiales disponibles, no solo para avalar los comentarios sobre la región de personajes públicos o privados, sino para disminuir el riesgo de mi inversión.
Pues el INEGI hace una encuesta a nivel nacional y regional que se llama la ENSU, la Encuesta Nacional sobre Seguridad Urbana, que se lleva a cabo trimestralmente.
Hace un año en México la percepción de inseguridad de las personas de 18 años y mayores en las ciudades donde viven fue de 64.5% en promedio de 90 ciudades y zonas metropolitanas y hoy es de 64.4%. Seguimos igual que antes.
Pero no nos habíamos enterado de que, en Durango, la mejora fue de 43.3% hasta 39.7%, en un año. Aquí en nuestra región centro-norteña, parece que un murciélago con capa y dos piernas cuida la ciudad; bueno, lo que le alcanza. La zona metropolitana de La Laguna hoy reporta una percepción de inseguridad de 43.7%. Obviamente, estamos lejos de una percepción aceptable, pero es relajante vivir en una de las 15 regiones menos inseguras del país. Ojalá y el hombre murciélago continúe vigilando desde la ventana de la Catedral, donde se escondía una monja. En Fresnillo, viven ciudadanos que en un 94.7% se sienten inseguros; ahí, es para dar escalofríos. La inseguridad en nuestro México no es homogénea.
Pero lo que sí necesitamos en Durango es salir del semáforo rojo, en especial en tres importantes variables económicas: 1.-Crecimiento económico. 2.- Generación de empleos y 3.-Productividad, para poder competir, crecer y vivir mejor. Para ello parece que hoy y debido a lo rojo del semáforo, debemos contar con el apoyo de un mago de la talla de Mandrake, aquel mago que salía en los "cuentos" (hoy pomposamente llamados comics y mucho más caros) y que con un conjuro arreglaba todo.
Según el observatorio económico de MCV, para Durango, el crecimiento económico es de -1.5% (al trimestre I de 2022) contra el objetivo de 4.5% anual; los empleos generados son 4 mil 600 hasta septiembre 2022 contra la meta de 12 mil 600 para septiembre, y la productividad que se mide en pesos producidos por hora trabajada, bajó de 135 MXN a 121 MXN en un año (del I 2021 al I 2022).
Un remedio esotérico que incluya restricciones en gastos, capacitaciones inducidas y dirigidas, apoyos a empresas chiquitas, etc; no importa lo agrio de la pócima de Mandrake, pero la debemos tomar.
Si alguno de mis lectores tiene algún ingrediente adicional al brebaje, por favor anótenlo y comuníquenmelo, que apenas estamos hirviendo la perola.
Ánimo.