'El Viejo de la Danza'
POR: JUAN ERNESTO JURADO OSUNA
Aprovechando la tradición de la danza ritual de los indígenas, los frailes misioneros se dieron a la tarea de escribir y adaptar la historia de la conquista de México con el tema, trama y personajes contendientes de un bando y del otro que corresponden a individuos reales o ficticios con participación en la conquista, todo ello como una forma de lograr su objetivo fundamental: la evangelización en la Nueva España. Surgen entonces las Danzas de Conquista.
En dichas adaptaciones insertan dos personajes claramente definidos: uno, en el bando de los españoles como bufón, especie de juglar, un artista de atracciones en la edad media, su función era apoyar en la interacción de personajes en la trama, también como mensajero y apoyo en problemas imprevistos en escena a través de sus multifacéticas capacidades, principalmente: ingenio y comicidad, y otro en el bando de los indígenas como Ajitz, lacandón, un sirviente, indio salvaje del territorio mexicano, el brujo que habita dentro de los cerros con hacha pequeña y una muñeca - réplica de sí mismo-, quien efectuaba actos de magia o brujería contra los invasores.
En la actualidad en diversas danzas de conquista en nuestro país se le conoce como viejo, campo o moreno de la danz; dicho personaje ha alcanzado dimensiones verdaderamente extraordinarias y creo yo, ha superado por mucho, las expectativas con las que fue creado, sin duda alguna el ingenio y creatividad del pueblo mexicano permite adaptar, inventar y transformar permanentemente a este brillante personaje que con su personalidad, da vida y magia al bello mundo de la danza.
En Durango existen varios viejos en una danza, entre los que figuran "el mayor" o "principal". Su vestuario es estrafalario, diferente al de los danzantes comunes; varía desde lo improvisado, hasta un traje totalmente diseñado. Usan máscaras con expresiones chuscas, de piel de borrego, madera, papel, plástico, etc., usan pelucas, cachuchas y sombreros diversos; su vestuario lo confeccionan con costales de ixtle, se ponen chaparreras, saco y pantalón parchados y adornados con tiras de tela o corcholatas planas; camisas rotas y letreros chuscos; se visten de mujer en forma exagerada, se disfrazan de animales o personajes de la actualidad y hacen muchas combinaciones más. En la mano derecha portan un látigo y en la izquierda una muñeca o un animal disecado.
De acuerdo al contexto en que se desarrolla y variantes en cada lugar donde se baila la danza, ya sea comunidades rurales o urbanas de Durango, el "viejo" o "moreno" de la danza participa en la organización y coordinación de la cuadrilla de danzantes, colabora en los ensayos previos para aprender y practicar las pisadas y mudanzas, ayuda en la confección de accesorios, es de los primeros en llegar al lugar de la festividad, arrea con el látigo a los danzantes que vayan llegando tarde, procuran no ser reconocidos emitiendo una voz chillona, abren camino en la peregrinación, resuelven cualquier imprevisto; inician el son bailando solos al frente y posteriormente lo hacen los danzantes, terminan el son gritando para darlo por terminado, riegan la tierra para evitar el polvo, proporcionan bebida a los danzantes; participan con algunos sones como en "el torito", donde representa al toro, y "la viborita" donde representan la presa; vigilan que los danzantes lleven la pisada y la mudanza correctamente, levantan los accesorios caídos durante la ejecución de los sones, participan activamente en la escenificación sobre la muerte de la malinche, sostienen el mástil en el son de granada y al final ya sin máscara, expresan en verso frente al santo patrono y la comunidad, sus deseos de próximos parabienes.
Observar el ingenio de estos personajes resulta una experiencia agradable, merecen nuestra admiración y respeto: son el alma de la danza. Decía Don Joaquín Soriano (+), monarca del grupo de danzantes del Ejido Anáhuac Canatlán, Dgo.: UNA DANZA SIN "VIEJO" NO ES DANZA.