
La montaña rusa de la economía
Ah, cómo olvidar aquel famoso juego al que nos subíamos en la capital y que hoy, por fallas en el mantenimiento, fue desmantelado. Sí, me refiero a la montaña rusa, esa de subidas lentas y pesadas y bajadas rapidísimas espeluznantes.
Pues si a alguien se le ocurriera diseñar de nuevo el juego, no necesita ir más lejos que el INEGI y pedir prestada una foto del comportamiento de los ciclos económicos de México de la última década. Puras subidas y bajadas.
Los ciclos económicos nos muestran el desempeño de la economía, nos dicen si en el momento estamos en una tendencia ascendente o no. El INEGI analiza en dos tiempos; hoy y el mes que sigue, de tal manera que podemos deducir de cierta manera cómo se comportará el futuro dentro del contexto económico.
Los primeros 2 trimestres del año en curso, el ciclo "coincidente" (que así le llaman al gráfico que muestra a la economía hoy) viene ascendiendo y cualquier economista amateur como yo puede decir "pues es cierto, vamos requete bien", pero cuando se analiza junto al ciclo "adelantado" (que es el que predice lo que pasará; la bola de cristal) observamos que este ciclo lleva todo el año 2022, decreciendo y apuntando hacia abajo. ¿Entonces? Bueno, también se incorpora un dato importante en los gráficos; ¿cuánto tiempo tarda la economía a empezar a crecer después de una caída? O, ¿cuánto tiempo de receso en el crecimiento debemos soportar?
El INEGI nos informa que, en la crisis mundial del 2008, en México nos tardamos 4 meses en recuperarnos; en la del 2000, 7 meses, y en la de 1982, 6 meses.
Los dos ciclos analizados en conjunto parecen indicar que este último trimestre del año sufriremos una cuasi recesión y que esta durará al menos 4 meses para regresar al nivel de crecimiento donde estamos hoy. Ya los indicadores alternos muestran la tendencia, los empleos formales ya no crecen al 6 por ciento anual, sino al 4 por ciento y en Durango, lamentablemente al 2.2 por ciento, el crecimiento anual de 2 a 3 por ciento que se pensaba, ya va en 1.5 por ciento. La inflación y hasta el Mundial de Qatar hacen pensar que no será tan corta la recuperación.
Agárrese de donde pueda pues ya viene la bajada, se ve empinada y escalofriante, pero también vemos más adelante una nueva subida, donde descansaremos. Al menos los que no suframos de un colapso nervioso en el proceso.
A nivel regional, nuestras exportaciones crecen, y aunque hay déficit en la balanza de la entidad, la manufactura de exportación va a frenar un poco el descenso. Esta semana, me tocó sentarme con inversionistas extranjeros y me dicen que el oriente ve a México como la mejor alternativa para acceder al mercado más grande del mundo. En Durango no nos podemos perder esta oportunidad y ya, consciente de ello, la Secretaría de Desarrollo Económico plantea proyectos de atracción, focalizados en sectores de valor agregado.
Adelante y suerte para esta región tan necesitada de crecimiento.