Danzantes en la colonia Santa María. Danza 'Apaches de Santa María' en los años ochentas. Danzantes en la colonia Santa María. Apaches de Santa María en el Santuario de Guadalupe, en Durango, Dgo., en el año 2008.
Una de las primeras colonias populares en Durango es sin duda alguna la Colonia Santa María ubicada al norte de la ciudad, es en este asentamiento donde actualmente se lleva a cabo una tradicional danza, cuyos participantes con gran fervor año con año celebran a la Virgen de Guadalupe en el cercano santuario guadalupano.
Su iniciador, Rodolfo Valles Hernández de la Colonia Santa María, era un joven danzante que se trasladaba a la colindante Colonia Maderera con el fin de participar en una danza de carrizo conocida como la danza de "Don Paulín", ahí manifiesta haber bailado desde finales de los años de 1940 y hasta el año de 1954; el vestuario que utilizaban en esa danza era un pantaloncillo corto, dos "nahuillas" de tela en color rojo adornada con tiras de carrizos y dividida en dos partes que se sujetaban a la cintura, una se la colocaban al frente y otra en la parte de atrás, usaban una camisa de manga larga y sobre ella un chaleco, en su mano izquierda portaban un arco de madera, en su mano derecha una sonaja, usaban medias y calzaban huaraches.
Para el año de 1954 un acontecimiento vino a trasformar la vida y la economía de los duranguenses, entre los meses de julio a septiembre se filma en Durango la película de tipo western Pluma Blanca (White Feather) o también conocida en México como La Ley del Bravo, una producción que marcaría el inicio de la carrera fílmica en el Estado; la cinta estuvo estelarizada por actores como Robert Wagner, John Lund y Debra Paget, además, en la realización del proyecto fue necesaria la contratación de cientos de extras en la ciudad para representar en la película, entre otros, a los indios Cheyennes y Apaches de la región de Wyoming en los Estados Unidos, de acuerdo al guion cinematográfico.
Uno de esos extras de la película representando a un indio Apache sería Rodolfo Valles Hernández, el joven danzante, quien quedó impresionado por la caracterización de los personajes indios en los que incluía: maquillaje, peinados, trajes muy elaborados, extraordinarios accesorios y gran fiereza en sus participaciones.
Al terminar la filmación, Rodolfo se integra a los ensayos en la danza de Don Paulín y tiene su última participación en esa danza en el año de 1954, con la influencia de la experiencia vivida recientemente, al año siguiente decide invitar a un grupo de compañeros para formar una nueva danza, ahora en su colonia. inicia combinando algunos pasos y ciertos movimientos coreográficos de lo aprendido en la anterior danza, pero le agrega el estilo indio del que había sido partícipe en la película; decide cambiar el vestuario de la danza de carrizo y se da a la tarea de replicar el vestuario del personaje apache que había representado y de los personajes que había observado durante las grabaciones del filme. Después de meses de ensayo y preparación, es en diciembre de 1955, en el barrio de la Colonia Santa María, donde nace una nueva danza a la que le llamarían: Apaches de Santa María, manifestación que sería de gran influencia en el surgimiento de un nuevo estilo de danza religiosa en la ciudad de Durango, ahora conocidas como danzas de "Indio".
Hasta los años de 1990, Rodolfo Valles estuvo como responsable de la danza, lamentablemente la edad y problemas de salud poco a poco fueron retirándolo de la danza, hasta que en los inicios del año dos mil se hizo cargo su nieto Gerardo Iván García Valles, quien ha sido el precursor de la tradicional danza Apaches de Santa María; explica Iván que la llevan a cabo para celebrar a la Virgen de Guadalupe y los requisitos para ingresar a la danza son: devoción a la virgen, deseos de bailar, asistir a los ensayos, elaborar su propio vestuario y caracterizarse para la celebración. Inician los ensayos a principios del mes de noviembre y lo hacen hasta días antes de la celebración; la danza está integrada por un monarca, dos capitanes, un número indeterminado de brujos y seis u ocho tamboreros. Cabe señalar que a veces llegan a participar más de cien danzantes entre niños, jóvenes y adultos, si bien en un principio la participación era solamente de hombres, en la actualidad ya participa una gran cantidad de mujeres.
Su vestuario consiste en pantalón, camisa o chaleco con barbillas, corona con plumas, escudo, bastón, hacha o arco, según el gusto del danzante, y sonaja; calzan botines o zapatos de gamuza, usan trenzas, peinados diversos y se pintan la cara en infinidad de formas.
La festividad da inicio en la colonia Santa María el diez de diciembre por la noche con lo que ellos denominan "la Coronación": a media calle colocan un altar con una imagen de la virgen y al frente hacen una ceremonia de tres o cuatro horas, en la que el monarca le coloca a cada danzante su corona o penacho en la cabeza, con lo que quedan listos para participar en la festividad; a veces, dada la intensidad del frío, encienden una gran fogata también al centro de la calle y bailan alrededor de ella.
En el caso de los sones de la danza, ellos no les tienen definido algún nombre, los danzantes solamente siguen los pasos o los movimientos que el monarca les indique y al ritmo que los tamboreros vayan marcando
Para el día 11 de diciembre se trasladan en procesión al muy cercano Santuario de Guadalupe, donde ya tienen definido su lugar de participación en el atrio de la iglesia; lo hacen durante gran parte del día, el horario varía, pero procuran permanecer hasta la misa de gallo a las doce de la noche.
El 12 de diciembre generalmente bailan en la Colonia Santa María todo el día, aunque a veces deciden ir a bailar dos o tres horas al santuario y regresan al barrio para culminar con la adoración a la virgen y hacer la despedida entre todos los participantes, deseándose parabienes en el año venidero. ¡Vivamos nuestras tradiciones!