Nosotros

NUESTRA HISTORIA

Descripción del escudo de armas de la Nueva Vizcaya Durango y sus territorios

Descripción del escudo de armas de la Nueva Vizcaya Durango y sus territorios

Descripción del escudo de armas de la Nueva Vizcaya Durango y sus territorios

LIC. JOSÉ ANTONIO JUÁREZ MUÑOZ

Un árbol de su color y atravesados en su tronco dos lobos en carrera, con sus presas en campo de azur; por timbre (parte superior), lleva una corona Imperial recamada de pedrería y es adornada de palmas entrelazadas en la punta; dichas armas son análogas a las de la Provincia de Vizcaya en España y el árbol no es otro que el Vizcaíno de Guernica.

Y es por esto que se le da el nombre de Provincia de la Nueva Vizcaya (árbol Vizcaíno) durante la época de la colonia o también llamada virreinal para, después de la Independencia en la época de la República, ser llamado Estado de Durango el primero de septiembre de 1825.

En 1826, por decreto del 19 de julio, la capital del estado es llamada Victoria de Durango, en honor al primer presidente Guadalupe Victoria.

La Provincia de Nueva Vizcaya, en 1554, abarcaba los territorios de Chihuahua, Durango, sur de Coahuila, incorporando posteriormente los estados costeros de Sinaloa y Sonora. En el año de 1739 sufrió cambios en sus territorios y le quitaron las Provincias de Sonora y Sinaloa.

Para 1776, por cedula real, se crean las Provincias internas que serían Sinaloa, Sonora, las Californias, Nueva Vizcaya, Coahuila, Texas y Nuevo México, designándose como capital al pueblo de Arizpe de la Provincia de Sonora. Los distritos de Parras y Saltillo pertenecieron a la Nueva Vizcaya hasta 1787 y posteriormente se separaron y se anexaron a la provincia de Coahuila.

En 1787 se forma la Provincia interna de Occidente, integrada por las Provincias de la Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora, Sinaloa y las dos Californias. Por orden real del 23 de noviembre de 1792 se vuelve a la primera organización erigiéndose otra vez la única comandancia con las Provincias de Coahuila, Texas, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora y Sinaloa, teniendo su residencia en la Villa de Chihuahua.

El 22 de octubre de 1814 se emite un decreto constitucional en Apatzingán por los caudillos Insurgentes, el cual divide al país en 17 Provincias, una de ellas es Durango; al inicio de la Independencia la Provincia de la Nueva Vizcaya contaba con la división territorial heredada desde la colonia, la Intendencia de Durango se dividía en 33 subdelegaciones o partidos.

Antes de ser promulgada la primera constitución mexicana en 1823 el territorio de la Provincia quedo dividido en 2 partes, con el nombre de Provincia de Durango la primera y Provincia de Chihuahua la otra. Ligado Durango a Chihuahua y Nuevo México hasta la guerra de Independencia y es hasta el 31 de enero de 1824 que en el artículo 7° cita al estado interno del norte formado por las Provincias de Chihuahua, Durango y Nuevo México y se pensó en establecer la capital en el estado de Chihuahua y hubo protestas por esto y dio pie a la creación del Estado libre y soberano de Durango el primero de septiembre de 1825, y durante la época del segundo Imperio de Maximiliano de 1862 a 1866 la república se dividió en 50 departamentos.

Esto es una pequeña semblanza de cómo nace nuestro estado de Durango por sus modificaciones a su territorio que se le hicieron pero que hoy en día somos un gran estado, parte de la república mexicana.

En la numismática durangueña tenemos el escudo en dos de sus más bellas acuñaciones, la primera en las monedas de 8 reales en plata del año de 1811, y en las acuñaciones en cobres de octavo de real de 1821,22 y 23, así como en las cuartillas del año 1822, hoy en la época moderna del siglo XX se han elaborado varias medallas con este escudo acuñadas muchas de ellas por la casa de moneda de México, piezas dignas de presumir en la numismática nacional.

Escrito en: nuestra historia escudo de armas de la Nueva Vizcaya Durango Provincia, Nueva, Durango, Provincias

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas