
En Durango, 641 mil personas se encuentran en situación de pobreza
El Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza se conmemora el 17 de octubre desde 1987 y, a la fecha sigue siendo un tema pendiente en la agenda gubernamental y social.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la pobreza es una negación de los derechos humanos de cada persona por lo que es un imperativo también del desarrollo y la paz.
En el caso específico de Durango, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay 641 mil personas en situación de pobreza, lo que significa que el 34.3 por ciento de la población está en dicha condición.
Y, aunque las cifras de pobreza bajaron con relación a 2020, cuando era un 38.7 por ciento de la población en pobreza, la realidad es que aumentó el número de carencias que tienen las personas.
Así lo revelan los datos de la medición multidimensional de la pobreza en la entidad que indican que el número de carencias fue de 1.7 en 2018, de 1.9 en 2020 y de 2.3 en 2022.
De las 641 mil personas en pobreza, más de 523 mil están en pobreza moderada y más de 117 mil se encuentran en pobreza extrema, lo que equivale al 28 y 6.3 por ciento de la población, respectivamente.
Vale la pena mencionar que de 2020 a 2022 aumentó la pobreza extrema en Durango, al pasar de 79.6 mil personas a 117.8 mil, lo que significa que más duranguenses se encuentran en una situación de miseria.
Coneval toma en cuenta seis carencias para hacer su medición: rezago educativo; carencia por acceso a los servicios de salud; seguridad social; calidad y espacios de vivienda; acceso a los servicios básicos de vivienda; y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
En tal sentido, los duranguenses que se encuentran en situación de pobreza tienen en promedio 2.3 carencias; y quienes están en pobreza extrema tienen 3.8 carencias, en promedio.
En Durango el 62.5 por ciento de la población, equivalente a más de un millón 167 mil personas, tiene al menos una carencia social y la de mayor prevalencia es la carencia de acceso a la seguridad social (862.5 mil personas), seguida de la carencia por acceso a los servicios de salud (563.5 mil personas) y la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (379 mil personas).

TRABAJO DECENTE Y PROTECCIÓN SOCIAL
De acuerdo a un documento de las Naciones Unidas, relativo a esta conmemoración “en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad”.
Y se establece que “las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos, y así perpetuar su pobreza, entre ellas: condiciones de trabajo peligrosas, vivienda insegura, falta de alimentos nutritivos, acceso desigual a la justicia, falta de poder político y acceso limitado a la atención médica”.
Asimismo, se establece que este 2023 con el tema “Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad”, se evidencia que “las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras horas en condiciones peligrosas y sin regulación; y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias”.
Por lo que se hace un llamado a una red de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado.
