Editoriales

OPINIÓN

La autocracia y los palíndromos

DurangoNómico

La autocracia y los palíndromos

La autocracia y los palíndromos

ESTEBAN G. ROSAS

"No'más mis chicharrones truenan", dijo el príncipe en el libro de Maquiavelo.

La palabra, como tal, proviene del griego "a?t????te?a (autokráteia)", y se compone de las raíces "a?t? (auto)", que significa "uno mismo", y "???t?? (krátos)", que traduce como "poder".

O sea que, no importa de dónde vengan los "chicharrones", aunque sea de cerdos alimentados con maiz transgénico, o sean "imported pigs"; si son míos, solo a esos les sacaremos una nota baja de Sol, en la primera mordida, los demás ni a un Sí bemol llegarán. ¿Porqué? Porque yo digo.

Hoy en nuestros días vivimos estas autocracias hasta en el seno familiar y en los Rotarios capítulo Chupaderos.

El 20 de marzo se formó el primer palíndromo del año "3.20.23", o sea que se lee igual de derecha a izquierda y de "gauche a droit", como : Ateo Poco Poeta; Luz Azul; Di clases al Cid.

La palabra "palíndromo" fue usada por primera vez por el dramaturgo Inglés Ben Jonson en el siglo XVII de las raíces griegas "palin" (de nuevo) y "dromos" (camino, dirección). Bonito accidente gramatical. Si intervienen números, también se le dice Capicúa.

La mayoría de nuestros nuevos líderes en el mundo se leen como palíndromos; por más que argumenten una u otra cosa, se "leen" igual por todos lados, sin importar que cambien de discurso o vestimenta. Nunca le crean a un pambolero chiva que en su historia le fue al América.

Las sociedades de estos tiempos, en su mayoría super informadas, increíblemente han cambiado sus prioridades de atención y conocimiento hacia cosas hipertecnológicas y esotéricas y, creo, que han dejado al lado cosas muy importantes, como el rumbo de sus terruños y la calidad de quienes dirigen sus destinos. Esto causa disturbios inesperados, que nos llegan y nos imponen cambios que nos hacen meditar en lo que pudimos haber hecho.

Es muy importante que al estar consultando su Facebook, o estar dando "likes y dislikes" a diestra y siniestra, también le dediquemos un poco de nuestro cibertiempo al conocimiento de nuestra situación mundial en un contexto económico y sostenible. El no hacerlo nos hace "autócratas" de armario, de clóset, sometidos al gran autócrata; el Big Brother de las redes sociales, que día a día nos marca la línea de la vida.

Necesitamos una sociedad más sensible, una sociedad que se sienta empoderada para decidir y no para seguir (como ovejas) lo que pasa en el segundo plano de nuestras vidas (el primero plano es nuestro celular), o sea lo real e inmediato, que nos permitirá garantizar un futuro como el que vemos en las redes sociales a diario.

Muy padres se ven los robots trabajando y un ChatGPT diciéndonos cuál es la verdad de la creación y el futuro, pero ya pensamos ¿a quién sustituirán estos nuevos cuates virtuales? pues a nosotros, a nuestros hijos y nietos, si no le dedicamos hoy un tiempo para impulsarlos a incorporarse a estas tendencias y sus cadenas de valor.

Gran trabajo de nosotros para informar a nuestra siguiente generación, que cada uno es individual y diferente a todos, al conseguirlo, estaremos obsequiándoles un escudo que resistirá cualquier intento de autocracia.

¿Alguna predicción? No deseo Yo ese Don ( palíndrome). Ánimo

Escrito en: OPINIÓN nuestros, conocimiento, raíces, estos

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas