Durango

CONSTRUCCIONES

En Durango, 4 de cada 5 viviendas se están construyendo en terrenos no aptos: Canadevi

En Durango, 4 de cada 5 viviendas se están construyendo en terrenos no aptos: Canadevi

En Durango, 4 de cada 5 viviendas se están construyendo en terrenos no aptos: Canadevi

CLAUDIA BARRIENTOS

Pese a que en el país hay un déficit de más de ocho millones de viviendas, los desarrolladores formales únicamente están accediendo al 20 por ciento de los proyectos que se construyen.

A decir del presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) Durango, Salvador Chávez Molina, esto es preocupante ya que la mayor parte de la vivienda, se da a través de la autoconstrucción, sin los lineamientos establecidos.

“Hoy estamos solamente participando en un poco menos del 20 por ciento de las viviendas que se construyen en el país, entonces este es un tema preocupante; a nivel nacional hay un déficit de acuerdo a la Conapo y de acuerdo al Inegi, de alrededor de ocho millones y medio de viviendas, de distintos tipos: viviendas en renta, autoconstrucciones, autoproducciones, mejoramientos y, desde luego, de vivienda nueva”, explicó.

En tal sentido, expuso que Durango representa un uno por ciento de la economía, por lo que se estima que el déficit de vivienda podría ser de 85 mil, sumando todos los tipos.

“Creo que tenemos un déficit muy alto que tenemos que abatir. No tener una vivienda en las condiciones adecuadas se convierte en un tema de desigualdad”, advirtió.

Explicó que en la actualidad cuatro de cada cinco viviendas se están construyendo en la periferia, en terrenos no aptos para construir y sin equipamiento.

“La cantidad de recursos que se le inyecta a una construcción formal y a una informal es la misma o a lo mejor es mayor en una informal, sin embargo, la plusvalía no es la misma, el equipamiento que no se tiene en esas zonas inmediatamente genera marginalidad. Entonces pone en condiciones distintas a quienes habitan estas viviendas, no hay escuelas, hospitales, centros de salud, centros comerciales, parques, ni siquiera pavimento y agua en muchos de los casos y esto no genera un desarrollo adecuado para las familias que está ahí habitando”, indicó.

Por lo que un grupo de gremios del sector privado, presentó el documento “Rumbo a un futuro habitacional y urbano sostenible: estrategias para promover el bienestar de las familias mexicanas y fortalecer la economía nacional”, resultado de más de un año de trabajo con distintos actores del ecosistema de vivienda y la sociedad civil.

El documento tiene más de 40 recomendaciones de política pública que buscan asegurar el derecho a la vivienda y fomentar un desarrollo urbano sostenible con enfoque especial en las necesidades de las personas y familias de menores ingresos, así como en grupos sociales como jóvenes o mujeres. Incluye propuestas para los primeros 100 días de gobierno de la próxima administración federal. En su conjunto, estas acciones pueden reactivar el sector de la vivienda e incrementar hasta el ocho por ciento su contribución al PIB nacional en el mediano plazo.

Escrito en: VIVIENDA construcciones canadevi autoconstrucción vivienda, viviendas, déficit, familias

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas