Kambó: ¿de dónde proviene y cuál es el origen de este polémico ritual?
Tras la controversia del uso de esta sustancia con el fallecimiento de una duranguense, mucha gente se ha hecho la pregunta sobre el origen, uso y demás temas alrededor de este mismo.
¿Qué es el kambó y de dónde proviene?
El kambó se obtiene del veneno del sapo Phyllomedusa bicolor, una especie que habita en la selva amazónica. Comunidades indígenas como los katukinas y los matsés, en Brasil y Perú, han utilizado este veneno durante siglos como parte de sus tradiciones. Según estas culturas, el kambó ayuda a purificar el cuerpo y fortalecer el espíritu, además de mejorar la resistencia física, particularmente en actividades como la caza.
El ritual implica la aplicación del veneno directamente en la piel a través de pequeñas quemaduras realizadas con un palo caliente. Tras la absorción, el cuerpo reacciona de manera intensa, provocando en la mayoría de ocasiones: náuseas, vómitos, diarrea y sudoración, ya que el proceso se asocia con una “limpieza” interna.
Si bien este tipo de rituales son parte de las costumbres en Suramérica, estas carecen de respaldo científico sólido, lo que ha llevado a diferentes casos de gravedad con esta y otro tipo de sustancias.
También te puede interesar: Chamán del Kambó realizó limpias y promocionó Centro Moyocoyani en evento de Durango
El peligro de manipular sustancias no estudiadas
Realizar rituales de “depuración” con sustancias no respaldadas por estudios científicos implica riesgos considerables para la salud. Estos van desde reacciones físicas graves, como vómitos, deshidratación o problemas cardíacos, hasta efectos psicológicos como ansiedad, paranoia o episodios psicóticos, especialmente con sustancias psicotrópicas.
Además, la falta de regulación y estandarización puede exponer a dosis peligrosas o compuestos contaminados. Sin evidencia científica de beneficios, estas prácticas pueden generar falsas expectativas, retrasar tratamientos médicos adecuados y ocasionar daños irreversibles. La búsqueda de bienestar debe priorizar la seguridad y el respaldo médico profesional.