Durango

TESOROS

La 'Súper' Durango-Mazatlán reveló tesoros olvidados

El INAH envió un equipo de arqueólogos a explorar los sitios con vestigios.

Agreste. No se documentó que algún sitio o vestigio hubiera sido impactado o dañado directamente por la construcción de la supercarretera.

Agreste. No se documentó que algún sitio o vestigio hubiera sido impactado o dañado directamente por la construcción de la supercarretera.

JUAN M. CÁRDENAS

Aniversario. Recién se cumplió una década de la inauguración y apertura de la supercarretera Durango-Mazatán, que comenzó a construirse en el año 2001.

Aniversario. Recién se cumplió una década de la inauguración y apertura de la supercarretera Durango-Mazatán, que comenzó a construirse en el año 2001.

Durante los trabajos de construcción de la supercarretera Durango-Mazatlán un equipo de arqueólogos realizó reveladores descubrimientos que arrojan nueva luz sobre la historia de la región. Estos hallazgos, que datan de diferentes periodos prehispánicos, proporcionaron valiosa información sobre las antiguas poblaciones que habitaron estas tierras.

La Sierra Madre Occidental ha guardado sus secretos por siglos. Sus picos escarpados y cañones profundos parecen impedir el paso entre la meseta de Durango y las costas de Sinaloa. Pero la construcción de la supercarretera abrió una brecha a través de estos 230 kilómetros de naturaleza indómita.

INVESTIGACIONES PREVIAS 

Tras varios años de trabajo el equipo del arqueólogo Luis Alfonso Grave Tirado registró un total de 85 sitios con vestigios culturales a lo largo del trazo de los 230 kilómetros que se construyeron entre Durango y Mazatlán; de ellos, 65 sitios se encuentran dentro de territorio duranguense. Los hallazgos dan luces sobre los antiguos pobladores de la región.

Apertura. Para la construcción de la supercarretera se tuvieron que abrir caminos alternos para el traslado de camiones de trabajo y traslado de material.

Apertura. Para la construcción de la supercarretera se tuvieron que abrir caminos alternos para el traslado de camiones de trabajo y traslado de material.

El 73 por ciento de los sitios explorados se ubicó en la Sierra Madre Occidental, lo cual era de esperarse dado que la autopista atraviesa 175 km de territorio serrano. Se identificaron principalmente pequeños campamentos temporaleros de cazadores, con escasas lascas de obsidiana y pedernal.

Los resultados de la investigación de los arqueólogos quedaron plasmados en el documento denominado "Del altiplano a la costa. Investigación arqueológicas de salvamento en la nueva carretera Durango-Mazatlán", donde se retomaron algunos estudios previos.

Tal es el caso de la investigación que realizó el equipo de John Charles Kelley, quién en el año de 1952, excavando en el rancho Santa Bárbara, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Durango, donde se halló una punta de proyectil que los expertos valoran en una antigüedad de unos 12 mil años. Lo que la convirtió en su momento en el artefacto de su tipo más antiguo encontrado en México, que además abrió la teoría de que la zona estuvo habitada prácticamente desde que comenzó la ocupación de esta parte del continente.

Uso. El valle del centro ecoturístico La Pirámide fue considerado como centro de acampar de cazadores nómadas hace siglos.

Uso. El valle del centro ecoturístico La Pirámide fue considerado como centro de acampar de cazadores nómadas hace siglos.

Otro reconocimiento fue realizado por Glen Cole en el año de 1956 en el área de Las Ánimas, 55 kilómetros al norte de la ciudad de El Salto, Pueblo Nuevo, a través de material superficial que definió una ocupación humana entre los años 200 hasta 1100 después de Cristo, mediante hallazgos de puntas de proyectil y metates.

NO ERAN CHALCHIHUITES, ¿ENTONCES?

En el Valle de Guadiana se encontraron 15 sitios, la mayoría con apenas desechos de talla lítica.

Uno de los sitios más llamativos fue el denominado Cerro Prieto, situado al noreste de Durango capital, que contenía las bases de al menos 31 recintos de piedra adosados, con dimensiones de entre tres y 25 metros cuadrados. Se distribuyen en una extensión de casi 500 metros cuadrados sobre la ladera aterrazada.

Durante la investigación, el patrón arquitectónico era claro todavía, pero solamente se hallaron lascas de pedernal y obsidiana, principalmente con retoques marginales. Además de que no se obtuvo una dataciones concreta de la ocupación.

En las faldas del cerro Minillas, ya muy cerca del actual tejido urbano de Durango, se identificó otro sitio monumental consistente en un conjunto de cinco alineamientos circulares de rocas hincadas en el suelo. El más grande con unos 34 metros de diámetro. También hay plataformas cuadrangulares de unos 30 metros de lado.

Se recuperaron puntas y otros vestigios líticos. De igual forma, la temporada de construcción y ocupación del sitio fue es incierta, pero demuestra un complejo sistema de recintos rituales y habitacionales.

Por su parte en lo que actualmente es el territorio de Garabitos, sobre un antiguo camino que unía Durango con Mazatlán, se hallaron terrazas, recintos semicuadrangulares, fogones y materiales cerámicos. Representa ocupaciones tardías, atraídas por las rutas de intercambio regional.

Uno de los aspectos que más llamó la atención en la conclusión de las investigaciones realizadas en el Valle del Guadiana, es que los vestigios arqueológicos encontrados, aunque pueden ir desde el año 1500 antes de Cristo hasta principios del siglo XX, no se encontraron restos de los grupos Chalchihuites, que fue la cultura prehispánica predominante en Durango.

 HALLAZGOS EN LA ZONA SIERRA

Durante el proceso de investigación que se efectuó paralelo a la construcción de la supercarretera se encontraron 62 sitios arqueológicos en la Zona Sierra, pero la publicación del especialista Luis Alfonso Grave Tirado indicó que mayormente consistieron en lascas de obsidiana y de pedernal, con algunas huellas de uso.

Diversidad. Dependiendo de la región de construcción de la supercarretera fue la diversidad de hallazgos que se realizaron.

Diversidad. Dependiendo de la región de construcción de la supercarretera fue la diversidad de hallazgos que se realizaron.

Las evidencias recopiladas por los arqueólogos indicaron que los sitios fueron empleados como campamentos ocasionales, empleados por lapsos de algunos cuantos días, para actividades de caza y descuartizamiento de los animales que por aquel entonces abundaban en la región serrana de Durango.

Uno de los sitios más relevantes fue el denominado Hacienda Llano Grande, ubicado en un valle homónimo en la serranía que pertenece al municipio de Durango. Ahí se localizó una zona de explotación de obsidiana, cuya distribución regional pudo ser controlada desde este punto en el posclásico.

Magnitud. Cientos de vehículos recorrieron durante años las brechas abiertas en las montañas para la construcción de esta rúa.

Magnitud. Cientos de vehículos recorrieron durante años las brechas abiertas en las montañas para la construcción de esta rúa.

Se identificaron ocho estructuras, entre ellas bases circulares adosadas que emulan los patios de mitote rituales de los tepehuanes actuales. También plataformas cuadrangulares y rectangulares que sostuvieron antiguas viviendas. Los patios hundidos y recintos comunicados sugieren un patrón de asentamiento xixime tardío.

En los abrigos rocosos cercanos se encontraron concentraciones de lascas y núcleos de obsidiana gris en todas las etapas de reducción; también hay abundantes preformas y herramientas terminadas como raspadores, cuchillos y puntas de proyectil. Claras evidencias de un sitio taller especializado.

Otro sitio trascendental fue La Pirámide, localizado en un pequeño pero fértil valle serrano, probablemente ocupado sólo de forma estacional; actualmente en un atractivo centro ecoturístico. Destacaron varios abrigos con muros líticos en sus accesos y pequeños hoyos rituales en pisos y piedras.

Hallazgos. Durante los trabajos de construcción se hicieron exploraciones en los que se encontraron algunas estructuras, vasijas y herramientas prehispánicas.

Hallazgos. Durante los trabajos de construcción se hicieron exploraciones en los que se encontraron algunas estructuras, vasijas y herramientas prehispánicas.

En una de las cuevas, con su entrada orientada ritualmente hacia el valle, se descubrió en su interior una punta de obsidiana. Esto recuerda las ofrendas votivas en oquedades orientales descritas etnográficamente entre los huicholes y coras contemporáneos.

Asociados a terrazas y abrigos con pozos ceremoniales se hallaron algunos tiestos, principalmente de ollas. Es factible que estos espacios se usaran para el mitote de petición de lluvias, crucial para la agricultura de temporal en la región. Hay continuidades con los rituales vigentes entre los grupos originarios.

Sin embargo, no deben perderse de vista los hallazgos realizados en el sitio denominado Temazcal, a un kilómetro escaso de la quebrada por la que corre el río Neverías, cerca de la capital duranguense.

En la parte alta del cerro de este punto de la región serrana localizaron dos estructuras circulares formadas por piedras encajadas en la tierra, presumiblemente relacionadas con otro círculo de piedra de casi un metro de diámetro que pudieron servir como hornos para barbacoa.

También se les vinculó, por su formación, distribución y diámetros, a los patios de mitote en los que se celebra el tradicional ritual de los grupos coras, huicholes, mexicaneros y tepehuanes del sur.

 POCO QUEDA

El pasado mes de octubre se cumplieron 10 años de la inauguración y apertura total de la supercarretera Durango-Mazatlán, la cual comenzó a construirse en el año 2001 e implicó una inversión total superior a los 28 mil 600 millones de pesos.

Mientras que los resultados de las investigaciones realizadas por los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se publicaron a través de la revista oficial de la institución.

Más allá de las fechas y los detalles técnicos, el verdadero valor de estas investigaciones arqueológicas en la Sierra Madre Occidental es la mejor comprensión las formas de vida que pasaron primero por las montañas y los valles de Durango.

Los vestigios culturales hallados representan ese eslabón ancestral que conectan con los primeros habitantes de estas abruptas tierras. Sus creaciones, las piedras que moldearon y tallaron, los recintos que con se han decretada, nos hablan de su ingenio y perseverancia para establecerse en los accidentados parajes serranos. Así como contemplar los mismos paisajes agrestes, las mismas elevadas cumbres y escarpadas barrancas que ellos admiraron genera un emotiva cercanía a través de los siglos.

Cambios. Los investigadores encontraron felchas dentro de la cueva de La Pirámide.
Cambios. Los investigadores encontraron felchas dentro de la cueva de La Pirámide.

Riqueza. Se cree que en el actual centro ecoturístico de La Pirámide y sus alrededores sirvieron como campamentos temporales de cacería, pues se han encontrado flechas y artículos de caza.
Riqueza. Se cree que en el actual centro ecoturístico de La Pirámide y sus alrededores sirvieron como campamentos temporales de cacería, pues se han encontrado flechas y artículos de caza.

Proximidades. En las montañas cercanas a la capital duranguense se encontraron algunas estructuras que no corresponden a la cultura Chalchihuite.
Proximidades. En las montañas cercanas a la capital duranguense se encontraron algunas estructuras que no corresponden a la cultura Chalchihuite.

Bosquejo. Este es uno de los esquemas realizados por los arqueólogos sobre hallazgos realizados entre la ciudad de Durango y el poblado Garabitos.
Bosquejo. Este es uno de los esquemas realizados por los arqueólogos sobre hallazgos realizados entre la ciudad de Durango y el poblado Garabitos.

Recorrido. Entre las evidencias encontradas y publicadas por los investigadores hay piedras talladas, utilizadas en ceremonias.
Recorrido. Entre las evidencias encontradas y publicadas por los investigadores hay piedras talladas, utilizadas en ceremonias.

Escrito en: tesoros SUPERCARRETERA súper inah construcción, supercarretera, sitios, encontraron

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas