Durango

INDIGENAS DURANGO

Niños indígenas estudian fuera de su comunidad

Casas. Las Casas de la Niñez Indígena apoyan a niños y jóvenes que en sus comunidades no cuentan con la opción educativa que requieren, y deben caminar horas para encontrar la escuela más cercana.

Casas. Las Casas de la Niñez Indígena apoyan a niños y jóvenes que en sus comunidades no cuentan con la opción educativa que requieren, y deben caminar horas para encontrar la escuela más cercana.

DENICE RAMÍREZ

Durante este ciclo escolar 2023-2024, cada semana, entre las 22 Casas de la Niñez Indígena que operan en la Sierra de Durango, se reciben a cerca de 2 mil 822 niños y jóvenes, a quienes se les brinda hospedaje y alimentación, para apoyarlos a que continúen con sus estudios, y que su situación económica o la lejanía de sus comunidades a las escuelas no sea un impedimento para estudiar.

En la zona Sierra, en comunidades alejadas pertenecientes a los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo, "hay niños que tienen que caminar desde una hora, cuatro o más para llegar a la escuela más cercana. Por eso, las Casas de la Niñez son un gran apoyo para las familias, para que los niños se queden toda la semana en estos espacios, reciban alimentación y regresen a sus casas el fin de semana", indicó la maestra Olga Santillán Rodríguez, titular de la Oficina de Representación de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Durango.

"El objetivo de las casas es ayudar a disminuir la deserción escolar en niños y jóvenes desde nivel preescolar hasta bachillerato, que van desde los 5 a 29 años". Del total son mil 366 mujeres y mil 366 hombres. Los estudiantes llegan los domingos; se reciben a partir de las 5:00 de la tarde. Permanecen toda la semana, y se van a sus casas los viernes al terminar las clases y luego de comer.

Para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, se les ofrece el hospedaje y alimentación en las 22 casas, mientras que a los jóvenes de bachillerato se les apoya con comedores, que son operados en coordinación con otras dependencias.

A los jóvenes universitarios también se les apoya en la Casa Universitaria Indígena, y comedor; además, se les ofrecen actividades complementarias. El único requisito es que en su comunidad no cuenten con las opciones educativas que requieren.

FORTALECIMIENTO CULTURAL

El programa está enfocado en ofrecer tres comidas calientes durante el día, proporcionar insumos necesarios para el aseo personal, además de que terminando la escuela les brindan otro tipo de actividades como el fortalecimiento de su lengua materna, o pueden seguir aprendiendo de la cultura, entre otras actividades.

Los menores se encuentran cuidados por coordinadoras, quienes velan por su bienestar mientras están recibiendo el alojamiento. En cada casa se encuentran también las personas que son las encargadas de preparar los alimentos; además, los promotores, quienes les ponen las actividades luego de terminar las clases.

Desde los más pequeños organizan su rutina, de levantarse, tender su cama, realizar actividades de aseo personal y uniformes, para desayunar antes de irse a la escuela, dependiendo del horario de clases, pero algunos se levantan desde las 5:30 de la mañana y otros a las 6:30 horas.

ESCASEZ DE ATENCIÓN DE SALUD 

Una de las situaciones que no depende directamente de las Casas de la Niñez Indígena es la atención de la salud, "en las comunidades es prácticamente nula, en toda la región, en toda la zona indígena", es algo que es necesario pero no corresponde al INPI.

Santillán Rodríguez comentó que solo en algunas comunidades sí existe atención médica, pero hace falta el medicamento.

22 Casas en diferentes comunidades indígenas brindan hospedaje.

12 Comedores ofrecen 3 comidas calientes diarias para los estudiantes.

Detalles. Las Casas de la Niñez Indígena apoyan a niños y jóvenes que en sus comunidades no cuentan con la opción educativa que requieren, y deben caminar horas para encontrar la escuela más cercana.
Detalles. Las Casas de la Niñez Indígena apoyan a niños y jóvenes que en sus comunidades no cuentan con la opción educativa que requieren, y deben caminar horas para encontrar la escuela más cercana.

Escrito en: indigenas durango comunidades, Casas, niños, actividades

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas