
Acceso. Muchas de las rampas que se encuentran en la ciudad, a pesar de estar señalizadas, no siempre son funcionales. Por ejemplo, algunas con pendiente muy elevada que no permiten subir a una persona en silla de ruedas sin ayuda.
Las rampas para personas con discapacidad deberían permitir a todas las personas que utilizan sillas de ruedas o que tienen problemas de movilidad acceder fácilmente a las calles y edificios.
Sin embargo, al menos en la capital, no todas cumplen con ese objetivo.
"No hay un porcentaje aproximado de cuántas rampas en la ciudad son realmente funcionales, pero es cierto que muchas no lo son", afirmó la regidora Aleyda Flores.
Reconoció que es complicado modificar las rampas que ya forman parte de la infraestructura urbana para que se conviertan en verdaderas herramientas de accesibilidad.
Pero afirma que sí es posible que las nuevas rampas se construyan con las especificaciones adecuadas en cuanto al tamaño, pendiente y otras características.
"Hay obras anteriores que no se pueden modificar por diversas razones, pero todo lo nuevo debe ser supervisado", expresó.
Las rampas que forman parte de los espacios públicos corresponden, en cuanto a mantenimiento, a las autoridades municipales, aunque dependencias, escuelas, empresas y otros espacios privados también deben contar con estás herramientas adecuadas.
Toda la nueva infraestructura y las obras que se realicen deberán ser vigiladas para que cumplan con especificaciones para personas con discapacidad.
A pesar de que las rampas no funcionales se pueden encontrar en todo el municipio, es en calles del Centro Histórico que se deberían modificar porque son más necesarias.
Aunque ya se han ampliado algunas calles, no en todas se puede. Por ejemplo, en la calle Zarco, que es muy angosta, no es viable.
Las rampas de abanico tienen que ser largas para proporcionar la pendiente correcta.
Respecto al proyecto del Parque Lineal, señaló que al menos en la planeación se está considerando a las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo se busca crear infraestructura útil para toda la población.
Habrá juegos, zonas de recreación y rampas para personas con discapacidad, pero que podrán ser utilizadas por toda la gente, como mamás que transportan a sus hijos en sillas de ruedas o carriolas.
Se planea implementar algunos cruces con rampas en esa zona para facilitar el paso de los peatones.