Durango

POBREZA LABORAL

Recursos no alcanzan en 174 mil hogares duranguenses

Recursos no alcanzan en 174 mil hogares duranguenses

Recursos no alcanzan en 174 mil hogares duranguenses

SAÚL MALDONADO

En el estado de Durango, alrededor de 174 mil hogares no tienen ingresos suficientes para adquirir la canasta básica, lo que significa que el 35.3 por ciento vive en pobreza laboral, al cierre del tercer trimestre del 2023.

Durango logró recomponerse de un primer trimestre del 2023, donde el porcentaje de pobreza laboral o de hogares donde el ingreso salarial no es suficiente para adquirir la canasta básica alcanzó el 38.6 por ciento.

Esto significa que para el cierre del mes de marzo del año pasado, poco más de 190 mil hogares no completaban para comprar lo básico para la alimentación.

Para el cierre de junio, el segundo trimestre, la cifra bajó al 35.3 por ciento, a poco más de 174 mil hogares no les alcanzaba su salario mensual para lo básico en alimentación; el mismo porcentaje y número de hogares se mantuvo para el cierre de septiembre, el tercer trimestre.

La entidad duranguense se ubicó como el estado 16 con menor pobreza laboral en el país, donde Chiapas, Guerrero y Oaxaca mantenían los mayores porcentajes de pobreza laboral con el 67, 62 y 59 por ciento respectivamente.

Los estados de Nuevo León con el 24, Baja California con el 20 y Baja California Sur con el 17.5 se ubicaron como las entidades con menor pobreza laboral en el país.

Pudiera registrarse para el cuarto trimestre un porcentaje un poco mayor de pobreza laboral por los despidos registrados durante los tres últimos meses del año pasado.

¿Qué es la pobreza Laboral?

La pobreza laboral es el porcentaje de habitantes de una ciudad que vive en hogares en los que el ingreso que se percibe por su trabajo es menor al valor real de la canasta básica de alimentos, misma que es determinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El costo de esta canasta básica para el mes de septiembre, cierre del tercer trimestre del 2023, fue de dos mil 243.12 pesos mensuales en la zona urbana, mientras que el valor que determinó Coneval para la canasta básica alimentaria rural es de mil 721 pesos con 14 centavos.

Esto significa que poco más de 174 mil hogares, tanto urbanos como rurales, no alcanzaron a obtener ingresos mensuales por arriba de las cifras ya mencionadas.

Escrito en: POBREZA LABORAL INEGI economía coneval pobreza, hogares, laboral, canasta

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas